Concepciones de los estudiantes de psicología acerca del trabajo de supervisión

César Saucedo Pérez
Psicoterapeuta infantil y de adolescentes. Estudiante de doctorado en psicología en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
Javier Álvarez Bermúdez
Doctor en psicología social

Resumen

El presente trabajo cuyo objetivo fue conocer como se lleva a cabo la adquisición de la técnica psicoanalítica, mediante el proceso formativo denominado la supervisión psicoanalítica, se realizo con 7 estudiantes de licenciatura, donde se indaga la manera en que entienden la supervisión psicoanalítica en función de la transferencia, la contratransferencia y la defensas. Además se indaga acerca de su concepción de la supervisión, los beneficios y dificultades que se obtienen dentro de la misma y los problemas en la relación supervisado supervisor, así como la forma en que se evalúa el aprovechamiento alcanzado dentro de la supervisión psicoanalítica. Entre los resultados más relevantes se encontró que la mayoría hizo referencia a la importancia de sostener un esquema teórico de orden psicoanalítico, pero también su deseo de aprender de otros esquemas teóricos no freudianos, como beneficios se mencionan entre otros, el sentirse más seguros y con mayor experiencia en el manejo de la técnica ante los pacientes y como dificultades, no sentirse libres para actuar de manera independiente utilizando sus propios criterios, además, la dificultad de no tener clara la manera en que se les evalúa  su práctica clínica y  la necesidad del establecimiento previo de un diagnostico psicoanalítico. Se discuten estos datos para sugerir adecuaciones al proceso de supervisión psicoanalítica.

Palabras clave: supervisión  psicoanalítica, supervisor,  psicoanálisis, dificultades.

Abstract

The present work aims to better understand how it is carried out the acquisition of psychoanalytic technique, by monitoring the training process called psychotherapy, was performed with 7 undergraduate students, which explores the way we understand the function of psychoanalytic supervision transference, countertransference and defenses. It also asks about his conception of supervision, the benefits and difficulties that are obtained within the same and the problems in the relationship supervisor monitored and how we evaluate the utilization achieved in psychoanalytic supervision. Among the most relevant results found that most referred to the importance of supporting a psychoanalytic theoretical framework of order, but also their desire to learn from other non-Freudian theoretical schemes, as benefits are mentioned among others, feeling safer and greater experience in managing technology to patients as difficulties, feel free to act independently using their own criteria, also the difficulty of not having clear how they evaluate their clinical practice and the need for prior establishment of a psychoanalytic diagnosis. We discuss these data to suggest adjustments to the process of psychoanalytic supervision.

Keywords: psychoanalytic supervision, supervisor, psychoanalysis difficulties.

Introducción

Los antecedentes históricos de la supervisión psicoanalítica se remontan al caso Juanito, en donde Freud, establece una forma de operar el trabajo con un paciente a distancia fungiendo como un guía a través de los padres, como una forma inicial de establecer parámetros para el ejercicio del análisis infantil. Asimismo en otros artículos (1904,1909,1912,1913,1918,1926) destaca la relevancia de seguir lineamientos  necesarios para practicar el análisis, marcando como corolarios básicos, la observación de un marco teórico, el análisis personal y la supervisión a cargo de un analista con experiencia. Argumentaba que podría entenderse al psicoanálisis bajo sus propios lineamientos teóricos y bajo la supervisión de control de un psicoanalista experimentado que a su vez ya haya sido formado a través del propio análisis. Menciona que toda supervisión psicoanalítica debe dar cuenta del uso y análisis de procesos que la definen en sí misma y que desde el inicio de la creación del trabajo psicoanalítico con pacientes se han definido como: el establecimiento de un encuadre psicoanalítico que necesariamente requiere de supervisión. La transmisión de los conocimientos psicoanalíticos el llamado Análisis de Control fue un término introducido por Sigmund Freud y posteriormente sistematizado por la International Psychoanalytical Association (IPA). Constituyéndose como una práctica obligatoria, para formar psicoanalistas, quienes a su vez iniciaban un psicoanálisis didáctico, donde analiza a un paciente y acepta ser controlado o supervisado, es decir, acepta dar cuenta a otro psicoanalista (controlador) del análisis de su paciente.

En 1925, Max Eitingon establece las reglas del psicoanálisis didáctico, aplicables a todas las sociedades componentes de la IPA a través de la International Training Comission (ITC). Por su parte Fleming y Benediek (1968) argumentan que en todo proceso de supervisión se desarrolla una “Alianza de Aprendizaje” así como se da una alianza de trabajo entre el paciente y el terapeuta, done el equilibrio e higiene de esta alianza de aprendizaje puede determinar el progreso o la falla tanto en la experiencia de la supervisión como de la terapia.

Descripción del concepto Supervisión Psicoanalítica

El proceso de interacción pacientes, aprendices y supervisores denominado Supervisión Psicoanalítica Chagoya (1981) la describe como un proceso didáctico de interacción, en el cual un ser humano trata de enseñarle a otro como se aplica un conjunto de elementos teóricos y recursos técnicos; el objetivo global es dar al supervisado una visión más clara y una vivencia de cómo se maneja el tratamiento efectivo de un paciente en psicoterapia. Lobato (1995) por su parte nos dice que concepto supervisión deriva etimológicamente del latín super = sobre y videre = ver, es decir, visión desde arriba, que denota una posición superior de alguien, desde donde ve algo y que en el campo de la formación del psicoterapeuta, su sentido es favorecer el desarrollo y la identidad profesional, el aprendizaje de una nueva forma de ser y actuar. La orientación, ayuda y acompañamiento del supervisor permite al aprendiz una reflexión crítica de su propia práctica que lo lleva a una transformación en el ser, en el saber hacer y en el saber estar.

Es claro que hoy en día existen muchas aproximaciones que pretenden definir el concepto y no existe una que englobe todos los aspectos, de este intrincado proceso.

Lo revisado nos hacer ver, de acuerdo con Ekstein y Wallerstein (1972), que el proceso de la supervisión incluye dos grandes propósitos: Uno es sostener los lineamientos de la ejecución clínica a través del conocimiento (supervisión) y la calidad del servicio profesional. El otro es ayudar al estudiante terapeuta a la adquisición y desarrollo de destrezas psicoterapéuticas.

Grinberg (1975), por su parte, señala que un riesgo importante puede surgir, cuando el supervisor se presta a que copien o imiten lo que corresponde a su estilo personal. Un recurso, también sugerido por algunos expertos es que el estudiante explique en sus propias palabras lo que ha querido decir su paciente y de ahí pasar a elaborar las interpretaciones por parte del supervisor.

Entendemos que las sesiones de supervisión pasan a ser predominantemente una reedición ampliada de la sesión analítica original que nos presenta el supervisando. Es una re-escenificación. Pero a diferencia de la escenificación original entre el candidato y su analizando, el supervisor está menos comprometido emocionalmente y puede colocarse, en general, en un punto equidistante frente a esa relación como un observador no participante activo de ese proceso. Desde esa posición, además de observar, escucha todo lo que acontece entre el candidato y su paciente, la transferencia y la contratransferencia, pero también lo que ocurre en su relación con el supervisando y en la de éste con la supervisión. Así por ejemplo algunas veces la/el supervisanda/o trae comentarios del caso a la supervisión que aparentemente son casuales y que la supervisión analiza. Tales comentarios funcionarán como asociaciones libres relacionadas indirectamente con el material que se trae a supervisar, de lo cual el candidato es totalmente inconsciente. Se le hace ver la relación con su material del paciente, lo que conduce a nuevos elementos que amplían las explicaciones dadas al caso. Marcano (1987). La supervisión vista así tiene aspectos educacionales de importancia, ya que permite al analista con experiencia transmitir conocimientos técnicos al supervisando en un espacio reflexivo. (López, 1991).

Mucho se ha debatido acerca de la posibilidad de enseñar el psicoanálisis en las universidades y acerca de la necesidad de sostener a la par un proceso de autoanálisis para aprender la técnica y como llevar a cabo la inducción de este requisito en los estudiantes en formación psicoanalítica.

Dentro en la tríada, paciente, aprendiz, supervisor en el trabajo psicoanalítico como proceso de enseñanza aprendizaje, podemos ver que se señala que es importante transmitir conocimientos con la adecuada imparcialidad y respeto a las necesidades del paciente y las capacidades del supervisado por parte de la supervisión, sirviéndose para ello de esquemas éticos y técnicos.

Respecto a lo señalado en algunos estudios recientes (Palacios, 2002) se ha encontrado que es difícil estandarizar los criterios de los supervisores con respecto al propósito y metas de la supervisión; en lo que sí ha podido existir un acuerdo general, es en que el propósito de la supervisión es enseñar y no analizar, acompañando al terapeuta en su labor para que éste pueda resolver su contratransferencia y escuchar sin distorsión a su paciente, por lo tanto, la labor del supervisor no incluye la interpretación de los aspectos neuróticos o caracteropáticos del supervisando sino, si acaso, la recomendación de que examine sus dificultades en su propio análisis.

Asimismo, Ramos (2002) advierte que la mala relación entre supervisado y supervisor, se verá reflejada en una mala relación interpersonal y reacciones contratransferenciales negativas, que afectarán el proceso de enseñanza adecuado.

Santamaría (1984-1985),por su parte, señala que siendo el insight pedagógico el objetivo rector de este proceso formativo, el buen supervisor ayuda al candidato a reconocer y manejar la transferencia y la contratransferencia que florecen en su trabajo como analista.

Kaufman y Schwartz (2003), por su parte, establecen que el supervisor clínico debe estar pendiente dentro del proceso de enseñanza, para percibir cuando un alumno ha logrado pasar de un nivel a otro de habilidades y obtención de autoconocimiento, capacidad para tomar decisiones y destreza para manejar los conflictos de su paciente, pero que generalmente esto es difícil de lograr o simplemente nunca entra dentro del programa de actividades.

Otros mencionan (Berman y Tanenbaum, 2005; Cecchetto, 2005) como parte fundamental la formación que el supervisor, el que pueda determinar el nivel de competencias alcanzado por el alumno, así como sostener la capacidad de evaluar de manera honesta, cordial y con el afán de ayuda a sus alumnos.

Autores como Benson y Holloway (2005) destacan que en todo proceso de supervisión existe la posibilidad de influir positivamente en la formación del supervisado, estableciendo una relación cordial con procesos claros y sistemáticos para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza.

Proponen como parte de una sistematización: primero, evaluar el rendimiento y avance del supervisado así como también su ejecución; y segundo, observar los procesos que se desencadenan entre la relación del supervisor y el alumno. Por lo cual es necesario sostener una actitud ética y profesional al momento de seleccionar los candidatos para formarse como terapeutas y evitar el manejo agresivo de diagnósticos e interpretaciones personales sobre la persona del alumno durante el proceso de la supervisión. (Casement, 2005).

Cabaniss (2006) y Davidson (2006) refieren que es necesario definir las funciones del supervisor dentro del proceso, así como también diferenciar su rol con respecto a la enseñanza y abandonar las actitudes de analista del supervisado en el proceso de la supervisión, dejando esto a cargo del espacio terapéutico propiamente dicho. Sin perder el respeto y confundir la diferencia en los roles asignados al supervisor en sus funciones como tutor y al analista como encargado de apoyar en sus conflictos personales.

Es importante mencionar que dentro de las actividades que debe ejecutar el supervisor se deben incluir la integración y congruencia de teoría y técnica, desarrollo de habilidades administrativas institucionales y jerárquicas, determinadas por la institución en que labora, por lo que se hace necesario un análisis de la forma actual en que operan los institutos, los reglamentos que siguen para el proceso de enseñanza y selección de sus alumnos. (Mogollón, 2006; Kernberg, 2006; Glick, 2008). Orellana (2007) y Kernberg (2007). Comentan que es necesario el desarrollo de habilidades y competencias del psicólogo, así como conocimientos, capacidades, aptitudes, destrezas, recursos que permiten a una persona realizar una acción o un producto y Borrell-Carrió (2007) puntualiza la necesidad de mantener la vigilancia con respecto al manejo profesional y ético en el trato con los pacientes y la cordial relación con el supervisor.

Asimismo, Hernández (2007) refiere que es necesario establecer una comunicación de confianza en donde ambos sean capaces de sentirse en libertad de expresar sus ideas e incluso de hacer críticas en el proceso mismo de la supervisión. Bosworth, (2009) refiere que existe una mejora considerable en el proceso de aprendizaje cuando la relación y alianza de trabajo con el supervisor se regula con aceptación y respeto hacia ambos puntos de vista. Omand (2010) refiere que cuando existe una relación cordial de respeto y genuino deseo de aprender, y estar consciente de la influencia que ejercen los propios procesos inconscientes, las tensiones que se derivan del proceso de la supervisión son mínimas, tanto para el supervisado como para el supervisor.

Usualmente los alumnos demandan reconocimiento de sus profesores, aspiran a ser motivados hacia el aprendizaje, esperan que se les exija de manera justa, sin abusos de poder y laxitud; si existe una relación pedagógica positiva, los estudiantes perciben un buen clima para el aprendizaje y sienten libertad de participar y crecer. (Gallardo, 2010).

Riess (2008). revela que todavía existen problemas con la enseñanza a través de la supervisión en investigaciones de Estados Unidos. En el Hospital Psiquiátrico de Massachusetts, los encargados de la enseñanza psicoanalítica no cuentan con una formación oficial como supervisores, ya que hasta la fecha, como ocurre también en México, no existe una forma estandarizada de llevar un proceso de supervisión psicoanalítica.

Todo lo anteriormente señalado nos ha llevado a desarrollar un estudio que se planteó como objetivo conocer como se lleva a cabo la adquisición de la técnica psicoanalítica, mediante el proceso formativo denominado la supervisión psicoanalítica en estudiantes de psicología formados en el área clínica. Se indaga acerca de la manera en que los psicólogos en formación de licenciatura conceptualizan los siguientes conceptos:

  1. La definición de supervisión psicoanalítica.
  2. Los elementos necesarios que deben estar implicados en el proceso de supervisión.
  3. Beneficios o dificultades en el proceso de supervisión.
  4. Analizar cómo se evalúa el proceso de supervisión psicoanalítica.

Metodología

Se llevó a cabo una investigación cualitativa, siguiendo el modelo de estudio descriptivo y transversal, en el que a través de cuestionarios semidirigidos y preguntas abiertas, se capta la información acerca de la forma actual en que opera la supervisión y la percepción que se tiene del proceso.

Participantes

La muestra está configurada por 7 alumnos: 3 hombres y 4 mujeres con una edad entre 20 y 22 años de 9º y 10º semestre del turno matutino de nivel de licenciatura del área de psicología clínica que actualmente realizan sus prácticas psicológicas con pacientes adultos en la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UANL en Monterrey, México.

Instrumento

Para nuestro estudio se elaboró un cuestionario que contempla los siguientes apartados:

  • Concepción de la supervisión (mediante 1 pregunta).
  • Los elementos necesarios que deben estar implicados en el proceso de supervisión (1 pregunta).
  • Beneficios o dificultades en el proceso de supervisión.(2 preguntas).
  • Evaluación del trabajo de supervisión. (1 pregunta).

Fueron en total diez preguntas abiertas en las cuales se les pedía dar sus opiniones respecto a las mismas de manera libre.

La entrevista

  1. Semestre que cursa.
  2. En su criterio: ¿Qué es la supervisión analítica?
  3. ¿Qué utilidad tiene la supervisión analítica?
  4. ¿Qué elementos considera que deben contemplarse dentro de una supervisión psicoanalítica.
  5. ¿Cuáles son los problemas más comunes que dificultan la supervisión analítica?
  6. ¿Qué características posee su supervisor de psicoterapia que considere adecuadas para la supervisión?
  7. ¿Qué ha alcanzado o para que le sirvió la supervisión analítica?
  8. ¿Qué características posee la persona que puede ejercer adecuadamente la supervisión?
  9. ¿Cualquier persona que supervise sus casos podría ser terapeuta?
  10. ¿Qué criterios se toman en cuenta para calificar el desempeño del alumno en la supervisión?

Dicho cuestionario se aplicó en forma de entrevista semidirigida en los espacios de la facultad, fuera de sus tiempos de clase, práctica o supervisión.

El Análisis de los datos arrojados por las entrevistas se analizaron mediante el contenido del discurso.

Resultados

En cuanto a la conceptualización de la supervisión psicoanalítica

Según su criterio:

¿Qué es la supervisión analítica?

Sujeto 1


10 Sem.


Es una construcción entre el terapeuta y el supervisor, respecto al trabajo con el paciente, una mirada más profunda en la historia”

Sujeto 2


10 Sem.

Es una revisión de un caso, el cual se comenta lo que se observó, dentro de las sesiones para con ello poder encontrar la mejor forma de intervenir y analizar el caso clínico.

Sujeto 3

10 Sem.

Una herramienta que permite a los terapeutas en formación, mejorar el trabajo clínico.

Sujeto 4

10 Sem.

Es un espacio en donde un alumno o recién egresado puede exponer sus dudas, puede hablar sobre lo que transfiere el paciente ante una persona que cuenta con una experiencia mayor en el trabajo realizado, dando sus conocimientos y su opinión en el trabajo contiguo

Sujeto 5

9 Sem.

Una segunda opinión con la ventaja de más experiencia, un acompañamiento para analizar una misma cosa.

Sujeto 6

9 Sem.

“Es una herramienta para ayudar al alumno con sus puntos ciegos, como afectos, manejo de la transferencia e intervenciones”

Sujeto 7

9 Sem.

Creo que es la ayuda que el supervisor te da para analizar los casos de los pacientes, sobre todo en cuestión de dar herramientas para poder trabajar con los pacientes.


De acuerdo a sus respuestas podemos ver los sujetos coinciden en la expresión de una herramienta indispensable, para la observación y comprensión de lo que acontece en su interacción con sus pacientes como terapeutas en formación para mejorar el trabajo clínico. Refieren también su relevancia para la comprensión de la transferencia, sus propios puntos ciegos y una forma de guía para resolver dudas y seguir un abordaje terapéutico.

¿Qué elementos considera que deben contemplarse dentro de una supervisión psicoanalítica?

Sujeto 1


10 Sem.


Un espacio y creo que deberían ser supervisores individuales, así como confidencialidad del trabajo

Sujeto 2:


10 Sem.

La manera de trabaja, la forma de intervención, lecturas que se deben realizar.

Sujeto 3

10 Sem.

Retroalimentación, modo de abordar el caso.

Sujeto 4

10 Sem.

Primeramente el tiempo de duración los planes de trabajo, establecer los criterios con que se trabajará y sobre que puntos a tratar se tienen.

Sujeto 5

9 Sem.

El discurso del paciente y del terapeuta

Sujeto 6

9 Sem.

El manejo y el mostrar lo que siente el terapeuta con el paciente, para ponerlo al servicio del paciente.

Sujeto 7

9 Sem.

Yo pienso que un elemento importante es la transferencia positiva, solo así uno se abre mas al supervisor y los casos pueden ser mejor supervisados, además de aclarar dudas, mostrar los errores que uno como terapeuta va teniendo y corregirlos a tiempo.


Los alumnos refieren como indispensable para realizar la supervisión contar con espacios adecuados además de pensar que prefieren las supervisiones individuales. Asimismo refieren la pertinencia de la confidencialidad del trabajo realizado, aún entre los propios estudiantes, a la par de que mencionan como necesario que se especifique la forma en que se va a trabajar. También encontramos que indican que necesario proporcionar una forma de intervención especifica, lecturas que se deben realizar para manejar el material (teoría), retroalimentación del modo de abordar el caso, así como analizar el discurso del paciente y del terapeuta y el manejo del material que se trabaja en sesión.

Beneficios o dificultades en el proceso de supervisión

¿Qué utilidad tiene la supervisión analítica?

Sujeto 1


10 Sem.


Primeramente el apoyo en la angustia que se tiene con el paciente, un lugar en donde hablar de eso y una mirada distinta del proceso que se tiene del paciente.

Sujeto 2

10 Sem.

Para ayudarte a comprender más un caso, así como para aclarar dudas que pueden surgir en torno al trabajo realizado o por realizar

Sujeto 3

10 Sem.

Mejorar el trabajo clínico, aclarando las dudas referentes al caso

Sujeto 4

10 Sem.

Tener un marco mas amplio de posibilidades dadas por un experto

Sujeto 5

9 Sem.

Orientar y dar un punto de partida

Sujeto 6

9 Sem.

Un punto de vista más.

Sujeto 7

9 Sem.

Es de gran importancia puesto que te prepara para ser mejor terapeuta, desde ser más perspicaz de tratar de ver más allá de lo simple y empezar a analizar desde otra perspectiva.


Los datos muestran que ven a la experiencia como algo importante para el trabajo con el paciente y ver que su entorno social, que también es relevante para detectar errores dentro de las sesiones, obtener mayor información sobre lo que se está trabajando, poder analizar más a fondo, los casos. Se menciona también que se adquieren consejos de cómo intervenir o en que poner más énfasis para trabajar con el paciente (mejor manejo de la técnica), mejorar el trabajo con los pacientes, mayor entendimiento del mismo, dar  un seguimiento del caso, tener un mejor manejo de la información recibida, saber lo que se tiene que trabajar, tanto en análisis personal como teóricamente con el paciente (manejo de la contratransferencia), así como mejorar su capacidad de escuchar, el trabajo clínico con los pacientes y adquirir más seguridad ante el paciente y la motivación de que hay que seguirse preparando. Además de considerar que la formación como psicólogo no termina.

¿Cuáles son los problemas más comunes que dificultan la supervisión analítica?

Sujeto 1


10 Sem.


Cuando se pone de bloqueo la teoría o inclinación analítica; creo que se tiene que trabajar al paciente, no la playera ideal de las escuelas

Sujeto 2


10 Sem.

El no poder explicar bien el caso o no darse a entender

Sujeto 3

10 Sem.

El horario del terapeuta y el supervisor

Sujeto 4

10 Sem.

Tal vez que no se establecen desde un principio las características que se buscan, por ejemplo las características del psicoterapeuta y las del supervisor, no vayan de acuerdo por decirlo en la corriente teórica

Sujeto 5

9 Sem.

El horario

Sujeto 6

9 Sem.

El descuido en las citas con los pacientes

Sujeto 7

9 Sem.

En cierta manera el horario, porque de pronto puede cambiar y ya no se supervisa el caso.


Respecto a cuáles son los problemas más comunes que dificultan la supervisión analítica vemos que se menciona que cada supervisor tiene su propia concepción y los limitan a trabajar con ella y como se cambia de supervisor por semestre esto los confunde provocando un bloqueo en ellos dadas las diferentes concepciones teóricas. Además se refiere a no poder explicar bien el caso o no darse a entender, el establecimiento de horario del terapeuta y el supervisor, así como también el que no concuerden alumno y supervisor en la forma de trabajar al paciente desde una escuela teórica particular, el descuido en las citas con los pacientes y dificultad con el horario del supervisor.

¿Qué criterios se toman en cuenta para calificar el desempeño del alumno en la supervisión?

Sujeto 1


10 Sem.


Que el alumno trabaje, que se esfuerce, que se interese.

Sujeto 2


10 Sem.

La participación, el interés que muestre por aprender y por sus pacientes, la asistencia, el trabajo que realiza.

Sujeto 3

10 Sem.

Los avances, metas logradas, conocimiento y bases teóricas, además del trabajo clínico en sí.

Sujeto 4

10 Sem.

Número de pacientes, trabajo realizado, archivo.

Sujeto 5

9 Sem.

Compromiso, responsabilidad, interés, dedicación.

Sujeto 6

9 Sem.

El tomar en cuenta y aplicar lo señalado y si está tocando los puntos ciegos.

Sujeto 7

9 Sem.

La asistencia y sobre todo como se estaba abordando los casos y la evolución de los pacientes, creo que esto cuenta mucho en la supervisión.


En cuanto a los criterios se toman en cuenta para calificar el desempeño del alumno en la supervisión encontramos que refieren a que el alumno trabaje, que se esfuerce, que se interese, que participe, que muestre interés por aprender y por sus pacientes, la asistencia, el trabajo que realiza. Además de los avances, metas logradas, conocimiento y bases teóricas alcanzadas, además del trabajo clínico en sí. Igualmente refieren el número de pacientes, seguir proceso de archivo, compromiso, responsabilidad, interés, dedicación, el tomar en cuenta y aplicar lo señalado y si está tocando los puntos ciegos, a la par de como se abordan los casos y la evolución de los pacientes.

Discusión

Con respecto a la primera variable estudiada, el concepto de supervisión psicoanalítica, los datos proporcionados por los estudiantes muestran que la mayoría hizo referencia a la importancia de sostener un esquema teórico de orden psicoanalítico freudiano y ser congruentes con sus esquemas teóricos. Los alumnos tienen una concepción muy cercana a lo que los autores referidos en este trabajo han manifestado, por lo que se puede concluir que el concepto de supervisión tiene una concordancia muy cercana con la teoría según lo expresado por los alumnos de la muestra.

Pero vemos también que pocos de los alumnos hablaron de la importancia de la adquisición de la técnica o de aspectos como entendimiento de sus propios conflictos para manejar los conceptos contratransferenciales a través de su propio análisis. Tal como lo expresa Palacios (2002) en referencia al manejo de las dificultades que se desencadenas por el ejercicio de la práctica y la historia de los participantes.

Respecto a los elementos necesarios que deben estar presentes en la supervisión se enfocan en aspectos técnicos, sin especificar los aspectos teóricos y la integración de conceptos fundamentales como relación objetal, mecanismos de defensa etc. Se hizo patente la necesidad de los alumnos de sentirse en libertad de realizar los abordajes que ellos consideraron pertinentes como una manera de aplicar lo aprendido desde lo que en el aula de clase han estudiado, esto es que los supervisores no fueran tan directivos en imponer sus formas de trabajo. Lo que hace evidente la importancia de regular los procesos de verificación, con respecto a lo adecuado de las intervenciones,  la capacidad de innovación y creatividad por parte de los estudiantes, como plantean Hernández (2007) y Bosworth (2009).

Por otra parte es importante destacar que en lo referente al provecho que los alumnos han obtenido de la supervisión se hace hincapié en el mejor manejo de la técnica y poco énfasis en los aspectos de la teoría en lo referente a su explicación y como ahora han llegado a describir desde su experiencia algunos conceptos básicos que se plantearon desde un inicio como objetivo general: (manejo de transferencia, alianza de trabajo y sobre todo la importancia de involucrarse en el manejo de los afectos para beneficio del paciente).

Los esquemas de evaluación del trabajo realizado por los alumnos desde las expectativas de la institución han quedado claros para ellos aunque en ocasiones pueden observarse muy simplificados  como lo reflejan al describir que se basa en la cantidad de pacientes y la cantidad de expedientes y dejando de lado lo teórico y el aprendizaje, por lo que es necesario replantear los objetivos y metas de evaluación como lo propone Kernberg (2007). Así mismo se deja de lado el establecimiento de un diagnostico, como un descripción del malestar del paciente, que si bien implica un arduo trabajo de investigación, ofrece una importante riqueza para establecer modalidades de tratamiento y sus objetivos.

Lo anterior nos señala la importancia de seguir investigando acerca del proceso de supervisión dadas las dificultades que se mencionan por parte de los alumnos, con el fin de identificar posibles efectos adversos en su trabajo con los pacientes.

Referencias bibliográficas

BENSON, K. y HOLLOWAY, E. (2005): “Achieving Influence: A grounded theory of how clinical supervisors evaluate trainees.” Qualitative Research in Psychology, 2, pp. 117-140, DOI: 10.1191/1478088705qp033oa.
BERMAN, A.;TANENBAUM, R.(2005): “Cuestiones éticas y legales en la supervisión de la psicoterapia.” Revista de Toxicomanías,.45, pp. 21-26.
BORRELL-CARRIÓ (2007): “Ética de la seguridad clínica. Contribuciones desde la práctica médica.” Medicina Clínica (Barcelona), 129(5), pp. 83-176.
BOSWORTH, H. (2009): “The Training Analyst: Analyst, Teacher and Mentor.” Journal of Psychoanalytic Association, Vol. 57, pp. 663. DOI: J0174555.
CABANISS, D. y BOSWORTH, H. (2006): T”he aim of the training analysis.” Revista de la Asociación Americana de Psicoanálisis, Vol. 54, pp 203-229.
CASEMENT, P. (2005): “The Emperor’s clothes: Some serious problems in psychoanalytic training.” International Journal of Psycho-Analysis, 86, pp.1143-1160.
CECCHETTO, S. (2005): “La investigación biomédica multinacional con seres humanos: una revisión ética.” Cuadernos de Ética, 20, pp.17-27.
CHAGOYA B. L. (1981): “Sobre el Proceso de la Supervisión.” Cuadernos de Psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.
DAVIDSON, L (2006): “Supervision and Mentorship: The Use of the Real in Teaching.” The Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, Vol. 34, marzo, pp 189-195, DOI: 10.1521/jaap.2006.34.1.189.
EKSTEIN y WALLERSTEIN, R. S. (1972): The teaching and learning in Psychoterapy. New York: International Universities Press.
FLEMING, J. (1968): “Supervision: A Method of Teaching Psychoanalysis.” The Psychoanalytic Quarterly, 37, pp.128-131. New York.
FREUD, S. (1996): “Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.” Obras Completas, Vol. II. Madrid: Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1998): “Sobre la Iniciación del Tratamiento. Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I”. Obras Completas, Vol. XII, pp. 121-144. Argentina: Ed Amorrortu.
FREUD, S. (1973): “Historia del Movimiento Psicoanalítico” Obras Completas, Vol. II. España: Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1996): “Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad.” Obras Completas, Vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1975): “¿Pueden los legos ejercer el Psicoanálisis? Diálogos con un juez imparcial.” Obras Completas, Vol. XX, pp. 165-178. Argentina: Ed Amorrortu.
FREUD, S. (1998) “Sobre la Dinámica de la Transferencia.” Obras Completas, Vol. XII pp. 93-105. Argentina: Ed Amorrortu.
FUENTES MARTÍNEZ, M. E. (2006): “La supervisión clínica: un espacio de aprendizaje psicodinámico en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico.” Revista Carta Psicoanalítica, 9. Recuperado en http://www.cartapsi.org/revista/no9/fuentes.htm
GALLARDO, G. (2010): “Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje.”Calidad en la educación, 32, pp.77-108.
GLICK, R. (2008). “Writing as Psychoanalytic Pedagogy: A Primer (The Columbia Psychoanalytic Writing Program)” Journal of the American Psychoanalytic Association, 56, pp. 1227-1230, DOI: 10.1177/0003065108325970.
GRINBERG, L. (1975): La Supervisión Psicoanalítica. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ, A. (2007): “Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio.”Diversitas. Perspectivas en psicología, Vol. 3(2), Universidad de Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
KAUFMAN, J. y SCHWARTZ, T. (2003): “Models of Supervision: Shaping Professional Identity.” The Haworth Press, Inc., Vol. 22(1), DOI:10.1300/J001v22n01_10.
KERNBERG, O. (2006): “The Coming Changes in Psychoanalytic Education: Part I.” International Journal of Psycho-Analysis, 87, pp. 1649-1673.
KERNBERG, O. (2007): “The Coming Changes in Psychoanalytic Education: Part II.” International Journal of Psycho-Analysis, 88, pp. 183-202, DOI: 10.1516/1RNX-2D4L-HEB1-4V2A.
LOBATO, C. (1995): Un modelo de Supervisión en el desarrollo profesional de psicólogos de la orientación. Leioa: Instituto de Ciencias de la Educación. Servicios de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
MARCANO, S. (1987): “Reflexiones acerca de las relaciones institucionales. El narcisismo como fuente de problemas. Proposiciones para su contención y regulación.” Presentado en las Primeras jornadas de reflexión de la ASOVEP. Caracas, Venezuela.
MOGOLLÓN, A. (2006): “Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Aproximación a un modelo.” Revista electrónica actualidades integrativas en educación, Vol 6, 3. San José, Costa Rica.
OMAND, L. (2010): “What makes for good supervision and whose responsibility is it anyway?” Psychodynamic Practice: Individuals, Groups and Organisations, Vol. 16, 4, pp. 377-392, DOI: 10.1080/14753634.2010.512124.
PALACIOS LÓPEZ, A. (2002): “La supervisión en la enseñanza del psicoanálisis.” Documentos internet. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.RAMOS, L. y otros. (2002): Negative supervisory events: Effects on supervisión satisfaction and supervisory alliance. American Psychologycal Association, DOI: 10.1037//0735-7028.33.2.197.
RIESS, H. y HERMAN, J. (2008): “Teaching the Teachers: A Model Course for Psychodynamic Psychotherapy Supervisors.” Academic Psychiatry, 32, pp. 259-264, DOI: 10.1176/appi.ap.32.3.259.
SANTAMARÍA, F. A. (1984-1985): “El uso y el abuso del poder en la formación psicoanalítica.” Cuadernos de Psicoanálisis, Vol. XVII, 1, 2, 3 y 4. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.