Cruz García Lirios
Investigador, profesor y consultor. Departamento de Psicología Social y Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen
Los estudios psicológicos de la sostenibilidad han explicado el surgimiento de valores evolutivos y multiculturales para explicar las diferencias entre las economías desarrolladas y las emergentes. La tradición evolucionista afirma que las sociedades crecen a partir de valores materialistas y, una vez que han logrado satisfacer sus necesidades, acceden a un conjunto de valores postmaterialistas. La tradición multicultural sostiene que las sociedades están constituidas por una diversidad de valores coexistentes e incluyentes. En el caso de las problemáticas hidrológicas de escasez, desabastecimiento e insalubridad en Iztapalapa, se plantea que la tradición evolucionista es más pertinente que la tradición multicultural y para tal propósito se llevó a cabo un estudio preliminar en el que se estableció la confiabilidad y la validez de una escala de valores ambientales. El instrumento obtuvo una confiabilidad de .6747 calculada con el parámetro alfa de Crombach. Respecto a la validez del instrumento se llevo a cabo a partir de una análisis factorial confirmatorio de componentes principales con rotación varimax y pesos factoriales superiores a .300 obteniéndose dos dimensiones: biosférica y egoísta. La escala obtenida servirá para establecer relaciones causales entre las variables actitudinales, intencionales y conductuales en la construcción de un modelo de ahorro de agua.
Palabras clave: escasez, desabastecimiento, insalubridad y valoración.
Abstract
The psychological studies of the sustainability have explained the emergence of evolutionary and multicultural values to explain the differences between the developed and emergent economies. The evolutionary tradition affirms that the companies grow from materialistic values and as soon as they have managed to satisfy his needs, they accede to a set of post materialistic values. The multicultural tradition holds that the companies are constituted by a diversity of coexistent and enclosing values. In case of the hydrological problematic ones of shortage and insalubrity in Iztapalapa, one raises that the evolutionary tradition is more pertinent than the multicultural tradition and for such an intention there was carried out a preliminary study in which there was established the reliability and the validity of a set of environmental values. One settled down the trustworthiness and the validity of a scale of environmental values. The instrument obtained a trustworthiness of ,6747 calculated with the parameter alpha of Crombach. With respect to the validity of the instrument I carry out from a confirming factorial analysis of main components with rotation varimax and factorial weights superiors to ,300 obtaining two dimensions: egoistic and biosfheric. The obtained scale will serve to establish causal relations between the actitudinales, intentional and behavioral variables in the construction of a model of water saving.
Key words: shortage, irregular, unhealthiness and valuation.
Los estudios psicológicos ambientales han explicado, a través de la Teoría del Postmaterialismo Social, el surgimiento de los valores postmaterialistas en las economías desarrolladas y materialistas en las economías emergentes. Se trata de una consecuencia del cambio de paradigma social dominante por el nuevo paradigma ambiental. La consolidación de las economías de mercado en comparación a las economías planificadas propició nuevas formas de producción y consumo proambientales. Mientras tanto, en las economías de mercado emergentes dependientes de las economías de mercado desarrolladas, los valores materialistas siguen vigentes (1).
No obstante, tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes los valores materialistas y postmaterialistas han sido mutuamente incluyentes. La coexistencia de ambos tipos de valores en ambos tipos de economías ha propiciado el surgimiento de otra teoría para explicar estas paradojas: la Teoría de la Valoración Ambiental.
Se trata de una diversificación de los valores ambientales en al menos diez dimensiones; benevolencia, seguridad, conformidad, poder, tradición, apertura, conservación, auto-engrandecimiento y auto-trascendencia, en una clasificación propuesta por Swartz en contraste con la clasificación propuesta por Stern en biosféricos, altruistas y egoístas a partir de la Teoría del postmaterialismo social.
La tabla 1 muestra una revisión de los conceptos en torno a los valores ambientales.
Tabla 1. Conceptos en torno a los valores ambientales.
Año |
Autor |
Concepto |
Página |
Inferencia |
2006 |
Pato y Tamayo |
“Son objetivos abstractos, trascendiendo situaciones y acciones específicas. Orientan en la selección o evaluación de comportamientos, personas o eventos y son ordenados por importancia relativa a otros valores para formar un sistema jerárquico de prioridades de valores. Así los valores sirven como patrones o criterios usados por las personas en la toma de decisiones, considerando facilidad o dificultad en la consecución de los valores.” |
54 |
Los valores ambientales orientan las decisiones individualistas. |
2005 |
Techio y Calderón |
“Principios que orientan la conducta de cómo deben ser las cosas.” |
279 |
Los valores ambientales orientan las acciones individualistas. |
2005 |
Mendoza, Páez, Marques, Techio y Espinosa |
“Concepciones que la gente posee sobre los fines que sirven como principios guías de su vida.” |
290 |
Los valores ambientales orientan las motivaciones individualistas. |
2005 |
Amérigo, Aragonés, Sevillano y Cortés |
“Estructuras estables que se generan en el proceso de socialización y que orientan la acción de forma que estos sirven como marco para interpretar selectivamente la información acerca del medio ambiente.” |
259 |
Los valores ambientales orientan las relaciones sociales. |
Fuente: Elaborada a partir del estado del conocimiento.
Pueden observarse tres dimensiones referidas al individualismo y una referida al colectivismo. Respecto a los valores referidos a la parte biosférica, éstos han sido conceptualizados como aquellos principios, relativos a las consecuencias de la intervención humana en la naturaleza, orientadores de las decisiones y acciones proambientales.
Sin embargo, los estudios psicológicos ambientales se han enfocado más en el planteamiento de Swartz más que en el planteamiento de Stern. Es decir, la diversidad de valores tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes prevalecen sobre el planteamiento evolutivo de los valores.
En este sentido, las sociedades no evolucionan de valores materialistas a valores postmaterialistas. Los individuos no evolucionan a partir de sus intereses personales hasta acometer un balance entre necesidades, consumo y disponibilidad de recursos.
En efecto, los estudios psicológicos ambientales parecen estar más influidos por el planteamiento de Swartz al reconocer la diversidad de valores. Se trata de un planteamiento en el que la multiculturalidad determina la diversidad de valores y con ello el reconocimiento de múltiples desarrollos, sociales, grupales e individuales.
Sin embargo, en torno a las problemáticas de escasez, abasto irregular e insalubridad del agua específicos de Iztapalapa en la Ciudad de México, el planteamiento de Swartz sugeriría que las problemáticas ambientales, con ellas las problemáticas hidrológicas, son valoradas en función de la multiculturalidad de las sociedades. Es decir, la diversidad de culturas determinaría la homogeneidad de las problemáticas al soslayar sus grados de impacto en dichos desarrollos humanos.
Dicho de otro modo, la matanza de animales en Europa del Este para fabricar abrigos tendría la misma diversidad de valores que la escasez de agua en África Subsahariana a pesar de que en la primer problemática el tráfico y comercio ilegal de animales no amenaza la subsistencia humana que si ocurre en el segundo caso. Se trata de una diversidad de valores que oculta la jerarquía de las problemáticas en función de su impacto a las zonas excluidas y vulnerables.
Ante estas cuestiones, el enfoque de Stern resulta más heurístico en el sentido de que permite jerarquizar las problemáticas y con ello la valoración de las mismas.
El presente estudio demostrará la pertinencia, confiabilidad y validez, de un instrumento para medir los valores en su sentido evolutivo de lo individual a lo biosférico, dejando para otro estudio la comparación entre los dos instrumentos que miden los valores ambientales; el propuesto por Swartz y el postulado por Stern.
Método
A partir del planteamiento evolutivo de Stern que concibe a las sociedades como materialistas individualistas y su evolución a sociedad postmaterialistas biosféricas, se revisaron ocho instrumentos que miden los valores propuestos tanto Swartz como por Stern.
La tabla 2 muestra los índices de confiabilidad de los estudios en torno a los valores.
Tabla 2. Confiabilidad de los instrumentos.
Año (s) |
Autor (es) |
Escala (s) |
Ítem (s) |
Opción (es) de respuesta (s) |
Alfa (s) |
2005 |
Comins & Chambers |
Altruism Values |
4 |
“strongly disagree” to “strongly agree” |
.72 |
2005 |
Comins & Chambers |
Biospheric Values |
4 |
“strongly disagree” to “strongly agree” |
.84 |
2005 |
Comins & Chambers |
Egoistic Values |
4 |
“strongly disagree” to “strongly agree” |
.70 |
2005 |
Techio y Calderón |
Valores de tradición |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.71 |
2005 |
Techio y Calderón |
Valores de seguridad |
5 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.71 |
2005 |
Techio y Calderón |
Valores de poder |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.68 |
2005 |
Techio y Calderón |
Valores de conformidad |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.66 |
2005 |
Techio y Calderón |
Valores de benevolencia |
4 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.64 |
2005 |
Moya y Morales |
Valores de seguridad |
3 |
“no le temo” hasta “es mi gran temor” |
.85 |
2005 |
Moya y Morales |
Valores de benevolencia |
3 |
“no le temo” hasta “es mi gran temor” |
.89 |
2005 |
Jiménez, Páez y Javaloy |
Valores de tradición |
5 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.71 |
2005 |
Jiménez, Páez y Javaloy |
Valores de seguridad |
5 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.71 |
2005 |
Jiménez, Páez y Javaloy |
Valores de poder |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.68 |
2005 |
Jiménez, Páez y Javaloy |
Valores de conformidad |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.66 |
2005 |
Jiménez, Páez y Javaloy |
Valores de benevolencia |
4 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.64 |
2004 |
Corral, Fraijó y Tapia |
Valores ambientales |
3 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.87 |
2002 |
Pato, Tróccoli y Tamayo |
Valores pulcros |
5 |
“nunca” hasta “siempre” |
.62 |
2002 |
Pato, Tróccoli y Tamayo |
Valores económicos |
8 |
“nunca” hasta “siempre” |
.71 |
2000 |
Arciniega y González |
Valores de conservación |
7 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.70 |
2000 |
Arciniega y González |
Valores de auto-trascendencia |
7 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.82 |
2000 |
Arciniega y González |
Valores de auto-engrandecimiento |
7 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.74 |
2000 |
Arciniega y González |
Valores de apertura |
7 |
“no se parece en nada a mi” hasta “se parece mucho a mi” |
.6 |
Fuente: Elaborada a partir del Estado del Arte.
Pueden observarse dos corrientes de pensamiento en torno a los valores ambientales. La primera alude a la diversificación de los valores en sociedades multiculturales (2). La segunda sugiere una delimitación de los valores en sociedades económicamente desarrolladas y en sociedades económicamente emergentes (3).
No obstante, la confiabilidad y la validez de dichos instrumentos sólo se reporta en el estudio de Pato, Tróccoli y Tamayo (2002) (4).
Considerando ambas tendencias de investigación y el estudio de confiabilidad y validez de Pato, Tróccoli y Tamayo (2002) se construyo un instrumento para medir los valores con siete reactivos cada uno con cuatro opciones de respuesta que van desde “no se parece mucho a mi” hasta “se parece mucho a mí”.
La aplicación del instrumento resultante se estableció a partir de una selección estratificada de zonas habitacionales de Iztapalapa, Ciudad de México. El criterio de selección fue el tipo de zona y nivel de escasez de agua. La zona A, en donde existe una escasez moderada y cuyos residentes pertenecen a las colonias “El Manto”, “La Purísima” y “Los Ángeles”. La zona B con escasez mínima para las colonias “Sideral” y “Presidentes II” y la zona C sin escasez para la colonia “Miguel de la Madrid”. A través de la asociación de colonos se solicitó la colaboración de los departamentos seleccionados para el llenado de cuestionarios que fueron distribuidos por el administrador de la unidad. En el caso de la colonia “Los Ángeles”, el cuestionario fue distribuido por el representante de los comerciantes del mercado con el mismo nombre. Una vez seleccionadas las colonias se procedió a seleccionar los departamentos procurando una distribución proporcional según la dimensión, tamaño y número de edificios de cada unidad. Si la unidad contaba con más de 10 edificios se seleccionaban 9 departamentos y en caso contrario sólo se elegían 3.
La muestra estuvo conformada por 100 hombres (33.3%) y 200 mujeres (66.6%), 150 (50%) tienen menos de 18 años, 100 (33.3%) entre 18 y 29 años, 50 (17.5%) más de 60 años.
Resultados
La tabla 3 muestra los parámetros de distribución normal.
Tabla 3. Distribución normal de las respuestas al instrumento.
Reactivo |
Media |
Desviación |
Sesgo |
Asimetría |
SEXO |
1,34 |
,47 |
,695 |
-1,528 |
EDAD |
1,67 |
,75 |
,625 |
-,974 |
Una persona que compra jabones biodegradables: |
1,68 |
,95 |
1,382 |
,925 |
Una persona que usa suavizantes libres de enjuague: |
1,95 |
1,08 |
,781 |
-,740 |
Una persona que consume detergentes en polvo: |
2,35 |
1,09 |
,176 |
-1,257 |
Una persona que lava con detergentes líquidos: |
1,64 |
,87 |
1,287 |
,868 |
Una persona que riega su jardín con una manguera: |
1,99 |
,92 |
,679 |
-,339 |
Una persona que se enjabona con la regadera abierta: |
1,93 |
,93 |
,746 |
-,321 |
Una persona que lava su ropa con detergente: |
2,03 |
,97 |
,665 |
-,528 |
Una persona que lava su coche con una manguera: |
1,64 |
,89 |
1,387 |
1,10 |
Fuente: Elaborada con los datos del estudio.
Pueden observarse cifras entre -3 y +3 para la columna de sesgo y asimetría lo cual indica que las respuestas está dentro de los límites de la distribución normal. Una vez establecida la normalidad se procedió a la confiabilidad del instrumento.
La tabla 4 muestra las confiabilidades de los reactivos excluyendo cada uno de ellos.
Tabla 4. Confiabilidad del instrumento excluyendo cada reactivo.
Reactivo |
Alfa de Crombach |
Una persona que compra jabones biodegradables: |
.6589 |
Una persona que usa suavizantes libres de enjuague: |
.6453 |
Una persona que consume detergentes en polvo: |
.6665 |
Una persona que lava con detergentes líquidos: |
.6272 |
Una persona que riega su jardín con una manguera: |
.6274 |
Una persona que se enjabona con la regadera abierta: |
.6200 |
Una persona que lava su ropa con detergente: |
.6459 |
Una persona que lava su coche con una manguera: |
.6639 |
Fuente: Elaborada con los datos del estudio.
Considerando la exclusión de alguno de los reactivos de la escala, la confiabilidad del instrumento oscila entre .6200 y .6639 lo cual indica una adecuada consistencia interna en relación al mínimo indispensable de .6000 en este sentido, la confiabilidad general del instrumento fue de .6747
Para establecer la validez del instrumento se llevo a cabo un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación varimax. Se calculó la esfericidad y la adecuación del instrumento a través de los parámetros de Bartlett (X2 = 454.895; 28 grados de libertad; nivel de significancia de .000) y Kayser-Meyer-Olkin (KMO = .647).
La tabla 5 muestra la validez del instrumento.
Tabla 5. Validez del instrumento.
Reactivo |
Factor individualista |
Factor biosférico |
Una persona que compra jabones biodegradables: |
-,157 |
,473 |
Una persona que usa suavizantes libres de enjuague: |
,114 |
,801 |
Una persona que consume detergentes en polvo: |
,147 |
,719 |
Una persona que lava con detergentes líquidos: |
——— |
,306 |
Una persona que riega su jardín con una manguera: |
,405 |
,106 |
Una persona que se enjabona con la regadera abierta: |
,845 |
,162 |
Una persona que lava su ropa con detergente: |
,882 |
——— |
Una persona que lava su coche con una manguera: |
,237 |
-,279 |
Fuente: Elaborada con los datos del estudio.
El criterio de inclusión de reactivos fue un peso factorial superior a .300 el primer factor explica el 31% de la varianza y el segundo factor explica el 49% de la varianza. La tabla 5 muestra pesos factoriales superiores a .300 en el que tres reactivos configuran el factor biosférico y cuatro el factor individualista. En relación a los planteamientos evolucionista y multicultural se discuten tales hallazgos.
Conclusión
Los resultados del estudio sugieren que en el contexto de su aplicación y en la configuración de sus dos factores, los valores en torno a la escasez, abasto irregular e insalubridad del agua en Iztapalapa se orientan más a la concepción evolutiva que multicultural.
Es decir, los residentes de Iztapalapa poseen valores materialistas y postmaterialistas que los obligan a tener presentes las problemáticas de escasez, desabasto e insalubridad asociados al agua.
En este sentido, la hipótesis multicultural que plantea Swartz en torno a la diversidad de valores en función de una diversidad de problemáticas, explicaría mínimamente la problemática hidrológica en Iztapalapa. En contraste, la propuesta de Stern en torno a la exclusión del desarrollo sostenible por parte de comunidades y barrios periféricos excluidos de los recursos naturales parece ser más pertinente para las problemáticas en Iztapalapa.
Sin embargo, será pertinente un estudio en el que se comparen las escalas originales de Swartz y Stern para demostrar la prevalencia de valores sean éstos diversificados o delimitados en función de las problemáticas hidrológicas específicas que atañen a la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México.
Notas
1.Teoría del posmaterialismo social. “Tendencia a sustituir los valores materialistas ligados a la seguridad económica por aquellos nombrados posmaterialistas o asociados a nuestras necesidades emocionales, estéticas o intelectuales. En aquellas sociedades que han logrado satisfacer sus demandas básicas, los individuos y grupos sociales otorgan menor importancia a los valores materiales (éxito económico, seguridad pública e individual) y pasarán a preocuparse por cosas que ahora son más difíciles de encontrar generalmente relacionados con la calidad de vida y las relaciones sociales depauperadas por el desarrollo industrial.” (Durán y Durán, 2004) “Individuos y grupos sociales portadores de valores pos materialistas son más favorables hacia el establecimiento de medidas de protección ambiental y sustentan una mejor opinión de los movimientos ambientalistas que explican que aquellos cuyos valores son considerados materialistas. La valoración positiva del cuidado ambiental puede manifestarse en acciones o incorporarse a los estilos de vida cuando los factores que determinan el bienestar; a corto o largo plazo, pueden conjugarse con el afán de conservación de la naturaleza, lo que en sociedades occidentales generalmente ocurre cuando el desarrollo material rebasa el nivel de subsistencia y el valor de conservación no se contrapone con la solución de aspectos como la alimentación y la salud. Sólo cuando hombres y mujeres han satisfecho esas necesidades que juzgan prioritarias o viven de acuerdo con los valores que consideran primordiales, es cuando se proponen nuevas metas y surgen nuevos valores que guían el acceso hacia ellas.” (Durán y Durán, 2004)
2. Arciniega y González (2000) con una muestra de 246 trabajadores españoles demostraron la confiabilidad de los instrumentos que miden los valores de apertura al cambio (alfa de .68), conservación (alfa de .70), auto-engrandecimiento (alfa de .74) y auto-trascendencia (alfa de .82). Jiménez, Páez y Javaloy (2005) con una muestra de 1650 habitantes españoles demostraron la confiabilidad de los instrumentos que miden cinco valores socioculturales; benevolencia (alfa de .64), seguridad (alfa de .71), conformidad (alfa de .66), poder (alfa de .68) y tradición (alfa de .71). Moya y Morales (2005) con una muestra de 341 residentes españoles demostraron la confiabilidad de los instrumentos que miden dos valores; benevolencia (alfa de .71) y seguridad (alfa de .64). Techio y Calderon (2005) con una muestra de 1793 residentes españoles demostraron la confiabilidad de los instrumentos que miden cinco variables valorativas; benevolencia (alfa de .64), seguridad (alfa de .71), conformidad (alfa de .66), poder (alfa de .68) y tradición (alfa de .71)
3. Comins y Chambers (2005) con una muestra de 205 estudiantes australianos establecieron la confiabilidad de los instrumentos que miden los valores biosféricos (alfa de .84), altruistas (alfa de .72), egoístas (alfa de .70) y las creencias ambientales (alfa de .82).Corral, Fraijó y Tapia (2004) con una muestra de 95 estudiantes mexicanos establecieron la confiabilidad de los instrumentos que miden los valores ambientales (alfa de .87). Oom, Rebelo, Reis & Menezes (2005) con una muestra de 2093 portugueses establecieron la confiabilidad de los instrumentos que miden los valores personales (alfa de .77).
4. Pato, Tróccoli y Tamayo (2002) con una muestra de 281 estudiantes brasileños demostraron la confiabiidad de los instrumentos que miden cuatro factores valorativos; consumo verde (alfa de .72), limpieza (.61), economía (.71) y activismo (.60). Establecieron la validez de constructo convergente de los instrumentos que miden cuatro factores valorativos; consumo verde con 12.11 por ciento de varianza explicada (R19 = .60, R14 = .57, R25 = .55, R35 = .53, R23 = .47, R9 = .42, y R31 = .31), pulcritud ecológica con 5.01 por ciento de varianza explicada (R11 = .68, R8 = .55, R2 = .41, R30 = .39, R18 = .36), economía ecológica con 4.11 por ciento de varianza explicada (R32 = .58, R33 = .54, R6 = .51, R20 = .47, R4 = .43, R10 = .42, R27 = .30 y R13 = .37) y activismo con 2.78 por ciento de varianza explicada (R22 = .65, R16 = .58, R36 = .53, R38 = .30).
Referencias bibliográficas
AMÉRIGO, M.; ARAGONÉS, J.; SEVILLANO, V.; CORTÉS, B. (2005): “La estructura de las creencias sobre la problemática medioambental”. Psicothema, 17, p. 257-262.
ARCINIEGA, L.; GONZÁLEZ, L. (2000): “Desarrollo y validación de una escala de valores hacia el trabajo”. Revista de Psicología Social, 15, p. 281-296.
CHIHU, A. (2006a): “Construcción de marcos interpretativos”. En A. Chihu, (coord.). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales, p. 9-30. México: UAM–Porrúa.
COMINS, C.; CHAMBERS, S. (2005): “Psychological and situational influenses on conmuter transport mode choice”. Environment and Behavior, 37, p. 640-661.
CORRAL, V.; FRAIJÓ, B.; TAPÍA, C. (2004): “Propensiones psicológicas en niños de sexto grado de primaria. Validez de un instrumento”. Anuario de Investigaciones Educativas, 7, p. 31-44.
DURÁN, V.; DURÁN, L. (2004): “Valores y actitudes sobre la contaminación ambiental en México. Reflexiones en torno al postmaterialismo”. Revista Mexicana de Sociología, 66, p. 511-535.
JIMÉNEZ, A.; PÁEZ, D.; JAVALOY, F. (2005): “Correlatos psicosociales de la participación en manifestaciones tras el atentado del 11 de marzo”. Revista de Psicología Social, 20, p. 263-275.
MOYA, M.; MORALES, E. (2005): “Reacciones psicopolíticas ante los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004”. Revista de Psicología Social, 20, p. 331-350.
OOM, P.; REBELO, E.; REIS, E.; MENESES, J. (2005): “Combining behavioral theories to predict recycling involvement”. Environment and Behavior, 37, p. 354-396.
PATO, C.; TAMAYO, A. (2006): “Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7, p. 51-66.
PATO, C.; TRÓCCOLI, B.; TAMAYO, A. (2002): “Values and ecological behavior: an empirical study of Brazilians students”. 17th Conference of IAPS.
TECHIO, E.; CALDERÓN, A. (2005): “Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio en España después del atentado terrorista del 11 de marzo”. Revista de Psicología Social, 20, p. 277-287.
Contacto
Correspondencia: Cruz García Lirios; Universidad Milenium, campusNezahualcóyotl; Avenida Chimalhuacán 480, Benito Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Código postal 57000