Literatura, humanismo, interdisciplina y colonialismo

Erick Daniel Granados Monroy
Licenciado en Filosofía, Máster en Desarrollo Humano y Doctor en Gestalt. Profesor de la Universidad Latina, Campus Sur, Distrito Federal (México). Colaborador de las revistas electrónicas Mundo Gestalt, Filosofía Mexicana, Razón y Palabra y Revista de Psicología y Humanidades.
.

Resumen

El siguiente artículo es una reflexión transdisciplinaria que, partiendo de la actividad literaria, le reconoce los elementos y potencialidades del Humanismo y de lo Interdisciplinario; realizándose críticas argumentadas a las instituciones y directrices que cosifican al Ser, al Saber y a la Comunidad, en pos de intereses utilitarios y hegemonizantes.

Palabras clave: literatura, humanismo, interdisciplina, capital, academia, cosificación.

Summary

The following article is a transdisciplinary reflection, based on the literary activity, recognized the elements and potentials of Humanism and the Interdisciplinary; performing reviews argued institutions and guidelines that objectify the Self, the Saber and the Community, in pursuit of utilitarian and hegemonizantes interests.

Keywords: literature, humanism, interdisciplinarity, capital, academy, objectification.

Así, en este reencuentro con los años y las fiestas de muchos decenios,
la tarea era todavía más laboriosa,
aunque por lo menos autentica y llena de sentido,
y las tareas autenticas y llenas de sentido,
tienen la virtud de no solo exigir y consumir,
sino también de ayudar y fortalecer.
Máxime en una civilización disoluta,
enferma por la carencia de sentido y moribunda,
no existe para el individuo como para las comunidades otro remedio ni alimento,
otra fuente de energías para seguir viviendo que el encuentro,
con lo que, a pesar de todo,
da sentido a nuestro ser y hacer y nos justifica.

Hermann Hesse, Navidades con Dos Cuentos Infantiles, 1950.

Introducción

En este documento nos enfocaremos en dos conceptos principales: la noción de Humanismo y de lo Interdisciplinario.

Ésta reflexión tiene como propósito compartir una visión alterna a los elementos paradigmáticos que son propios a la formación académica; se considera que recursos, referencias, teorías y experiencias de otros ámbitos podrían colaborar a expandir o profundizar la cognición de los estudiantes y estudiosos de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Un punto, que desde un acercamiento lúdico, flexible y amigable quiere referirse, es el de la Literatura, específicamente de la Ficción, o Ciencia Ficción, una modalidad literaria que como otras vertientes de escritura, puede tener un grado de profundidad y reflexión, y que proporciona preguntas y respuestas a las problemáticas del Ser.

La Ciencia Ficción en época contemporánea fue desarrollada por diversos escritores de diversas latitudes, algunos que podría mencionar son Philip Kindred Dick, Isaac Asimov [1] y Arthur Charles Clarke [2], éstos dos últimos, amén de haberse desenvuelto en la Literatura, tuvieron formación académica en Ciencias.

La Ficción Literaria se vale de elementos ficticios para analizar problemáticas verdaderas; es un modo de decir verdades usando mentiras; la mentira de los personajes, con una trama muy real. Una ubicación que puede ser pretérita o futura, aunque con problemáticas presentes y latentes a todo Ser. Ambientes diferentes, pedazos de realidad distorsionados, y con todo, las mismas búsquedas atávicas, las mismas preguntas intemporales: ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Qué caso tiene? ¿Qué es lo Real? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?

Desde los anteriores cuestionamientos, encontramos en la Ficción germen de pensamiento, pre-reflexiones, intuiciones, ideas básicas que pueden servir de iniciador o catalizador para pensamientos más complejos y profundos. Entonces, una de las funciones de la Literatura sería incitar a la persona hacia reflexiones diferentes ─alternas─, más amplias, profundas y abarcativas. Una invitación al cuestionamiento, a la duda, a continuar explorando nuevos escenarios y posibilidades de la gran romería existencial del humano.

Este documento estará constituido por cinco apartados: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía y Notas.

Se utilizó el Método Doxográfico para realizar el presente proceso heurístico.

Desarrollo

En la verdadera Ciencia Ficción ─que se distingue de la Fantasía─, encontraremos “personajes reales”, no héroes imbatibles, no súper hombres, no caballeros infalibles que siempre salen victoriosos, sino seres que buscan, que caminan, que dudan, intentan trascender la marea inercial, las vicisitudes de la vida, los diversos factores que se oponen a nuestros esfuerzos, que se contraponen a nuestra voluntad. Factores tales como las enfermedades, la vejez, los accidentes, la muerte, u otros elementos humanos positivos y negativos. Y no obstante, lo que se puntualiza, es el Intento. La apuesta, el acto, el compromiso, la intención, la voluntad de continuar, de resistir, de aguantar el embate de las diversas fuerzas externas e internas que son opuestas a nuestros planes e ideales. Y ese, ese recordatorio de la capacidad de la voluntad humana para concretizar sueños e ideales, es lo que ubicaremos bajo el vocablo de Humanismo.
El Humanismo se definirá como el concepto que enuncia la posibilidad del Ser para confrontar y trascender la tradición, los elementos contextuales negativos, el pasado y la presión tóxica del entorno. [3]

La visión Humanista no es una visión rosa que idealiza al mundo y a la persona, NO.
Reconoce los elementos sucios, viciados, detestables, egoístas, estúpidos y brutales que existen, que son latentes, y que se manifiestan en la persona, en la comunidad, en las mismas disciplinas y en las instituciones. [4]

El Humanismo no niega lo sucio, más bien lo reconoce, y busca maneras de trascender o reconfigurar esos elementos problemáticos, por opciones menos destructivas, menos estériles, más fructíferas para el Ser y para la comunidad.

Los proyectos Humanistas intentan hacer crecer a la persona, buscarán mundos menos esclavizados, sociedades más libres, dinámicas interpersonales menos viciadas por el peso de los roles, la tradición, la indiferencia y la ignorancia.

La Literatura, la Ficción, puede ser un pequeño recordatorio al humano y a las disciplinas cuantitativas y cualitativas, de que es necesario no olvidar a la persona.

Es necesario recordar que el humano y su vida son los elementos primordiales que debemos considerar ─como humanos que somos y que surgimos y que nos desenvolvemos en un entorno de personas─, en nuestro actuar o en nuestro no actuar.

Y debe ser un recordatorio, porque de manera cómoda y usual, ciertos sujetos, ciertos sectores de la sociedad, y ciertas instituciones se olvidan de que la persona es el fin.
Lo olvidan. Y convierten a la persona en un medio, en una herramienta. Visualizan al Ser tan sólo como materia prima, un objeto más. [5]

En Teoría Política, a esto se le denomina Cosificación o Fetichismo, y es cuando la persona se vuelve un objeto, una herramienta, un engrane más en la maquinaria productiva, que como tal, es desechable y prescindible.

En éste sentido, la persona solo es un pedazo de carne que se tira a la basura tras haber sido exprimido. En el Fetichismo, se otorga mayor importancia a un objeto o mercancía que a la persona; Rosental y Ludin explicarán el fenómeno de la siguiente manera…

“La aparición del fetichismo de la mercancía se explica por el hecho de que los vínculos de producción entre los individuos, en la sociedad basada en la propiedad privada, no se establecen de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el mercado, a través de la compra y venta de mercancías, adoptan la envoltura de una mercancía (se materializan), y, como consecuencia, adquieren el carácter de relaciones entre cosas, se convierten aparentemente en propiedades de las cosas, de las mercancías.

Las cosas, las mercancías creadas por los hombres empiezan, a dominar sobre los propios hombres. Esta materialización de las relaciones de producción entre los hombres, de la dependencia en que el hombre se encuentra respecto al movimiento espontáneo de las cosas, de las mercancías, constituye la base objetiva del fetichismo de la mercancía.
En los hombres surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en realidad no poseen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdadera situación: la subordinación del trabajo al capital, la explotación de la clase obrera.” [6]

En este sentido, existe un proceso en el que se trastocan los significados y orígenes del trabajo y de los objetos, y se deslinda a la Persona de su propio esfuerzo y creación, colocándose al producto por encima de lo humano.

Así, por esta distorsión de significados y robo de esfuerzos se llega a la situación en la que es más importante la producción; la cosa y la ganancia, más importante que la salud y desarrollo del Ser. Una frase cotidiana y tan sencilla como la de que “nadie es imprescindible”, está empapada de Cosificación. Es cuando los grados o el edificio o la ganancia son más importantes que la vida de la persona.

Se vuelve una prioridad alcanzar el objetivo o proteger al Aparato, sin importar el sufrimiento y muerte que se esté causando. Es un tipo de egoísmo en el que lo humano no importa.
Entonces, el Humanismo de la Literatura es ese pequeño recordatorio, es la pequeña nota al lado de la computadora que nos dice:

La vida es valiosa, la máquina debe ser el medio.

La ganancia, si se prioriza, destruye a la persona.

La acumulación está sustentada en el despojo.

Examina la mercancía, y descubrirás la sangre coagulada.

Bajo otro acercamiento…

“El fetichismo es la transformación de las cosas, de las mercancías en entidades con voluntad, y a las personas en cosas al servicio de las mercancías.

En el capitalismo el hombre se transformó en mercancía y las mercancías en dioses perversos que dirigen a la humanidad.
El sistema capitalista no es simplemente un Sistema económico, se trata de un sistema que produce el más profundo desajuste en la psiquis social, en la condición humana, lo transforma en cosa, en mercancía, lo aliena, y ese hombre enfermo, desquiciado, despojado de su libertad, es la mayor defensa del Sistema Capitalista.” [7]

De acuerdo a lo anterior, el sistema monetarista y utilitarista incide no solo en la comunidad, sino en los procesos cognitivos y conductuales del habitante de esa comunidad, pervirtiendo sus sentidos, nulificando sus razonamientos, y volviéndolo cómplice del proceso explotador del Ser, y nulificador y expoliador de la naturaleza.

Es necesario ser cuidadosos, dudar de nosotros mismos, no ser esclavos de “nuestras” convicciones, y examinar cuanto de nosotros en verdad nos pertenece y nos permite expandir nuestro Ser, nuestra vida y la de los demás, y cuanto, sólo es una implantación, un condicionamiento, ideología que nos manipula y ni siquiera nos permite conocer y desarrollarnos.

Tras haber revisado la noción de Humanismo, procedemos a enfocarnos en el otro concepto, lo Interdisciplinario.

Nuevamente la Literatura y sus autores son un referente a eso. Asimov y Arthur C. Clarke combinaron en sus reflexiones sobre el Ser y la realidad, elementos que los enriquecieron; aunaron la Física, la Matemática, la Biología y la Química con las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La posibilidad de complejizar una postura, la propuesta Interdisciplinaria se explica con las siguientes nociones:

Tenemos lo Disciplinario, lo Multidisciplinario, lo Interdisciplinario, lo Transdisciplinario y lo Interárea. Para esta reflexión nos basamos en Eduardo Nicol y su texto “Los Principios de la Ciencia”.

La Disciplina, se entiende como el esfuerzo serio, constante y comprometido, enfocado en desarrollar el saber o las prácticas de cierta área; es enfocarse de manera continua en la resolución de cierta problemática, en determinadas categorías y conceptos. Un elemento primordial en la Disciplina, es el intento por trascender o refinar las técnicas, teorías o tecnologías del paradigma del cual el estudioso parte.

La Multidisciplina, es la pretensión de abarcar y desarrollar diversas formas de conocimiento, lo que en el ámbito cotidiano sería un Todólogo; esa persona que supuestamente maneja y conoce de muchos y diversos ámbitos; una utopía andante. [8]

La Interdisciplina, se refiere al diálogo que se establece entre diversos enfoques de una misma área de estudios; buscan complejizar y profundizar la explicación y comprensión de un objeto de interés o problemática, al concatenar, al complementar una visión con diversas metodologías, teorías y propuestas; un ejemplo de ello sería la reflexión amplia que ofrecerían, en Ciencias Sociales y Humanidades, un Sociólogo, un Economista y un Psicólogo sobre un tópico, digamos maltrato infantil. La idea básica es la complementación que ofrecerá la conjunción de cerebros, corazones y manos.

La Transdisciplina, es la labor elucidativa que efectúa un pensador o paradigma, y en el cual se enfoca en problemáticas que de manera mayoritaria o consensuada o institucional, son dejadas de lado; aspectos de la realidad que no han sido analizados, cuestiones que no han recibido la suficiente atención, o propuestas explicativas alternas a las tradicionales.

Finalmente, la propuesta Interárea; se refiere al esfuerzo conjunto de pensadores que pertenecen a diversas Áreas, que poseen distintas formaciones, y que se enfocan en el mismo fenómeno de interés. Ocurre cuando se conjuntan personas de Ciencias Biológicas, de áreas Administrativas, de Ciencias Exactas, de Ingenierías, de Humanidades, en pos de la resolución de una problemática que presumiblemente será abarcada de una manera más amplia y profunda al ser enfrentada con muchas y diversas herramientas Epistemológicas y Metodológicas.

De ejemplo, ante la problemáticas del Feminicidio, qué elementos de explicación y propuestas resultarían al aunar el saber y los esfuerzos de un Antropólogo, un Biólogo y un Ingeniero.
En lo Interdisciplinario, son pensadores de distinta formación, pero de la misma Área; digamos todos de Ingenierías.

En lo Interárea, diversos enfoques de diversas Áreas: de Ingenierías, de Ciencias de la Salud, de Sociales, etc.

Entonces, la idea es que los esfuerzos heurísticos, la actividad cuestionante, indagadora y propositiva, puede enriquecerse con otras lógicas de pensamiento, con otras áreas del saber, con experiencias que podrían complejizar y profundizar el pensar-hacer-sentir del humano en torno a un problema.

Bajo esta perspectiva, la Ciencia, la Filosofía, la Psicología y otros enfoques, pueden enriquecerse y complementarse con el lenguaje, los métodos y reflexiones que otra cosmovisión le puede aportar. La idea es sumar: conjugar cerebros, manos y corazones. Conjugar y complementar: dos cabezas, piensan más que una.
Entonces, ahí tenemos dos pequeñas nociones que puede aportar la Literatura: Humanismo y lo Interdisciplinario. [9]

Conclusiones

Finalmente, recordemos en qué tipo de sociedad nos encontramos.

Está muy bien el compromiso, el estudio, el laboratorio, la psicología, la Literatura y las Humanidades, pero no olvidemos que en nuestro ámbito social, la economía juega un papel importante. Tan importante como para deformar instituciones, programas académicos y vidas.
La economía aliena a la persona. La usa, la desecha.

Y en ese sentido, el ámbito académico no es la excepción; las grandes Trasnacionales inciden ─desde su poderío sustentado en su capital─, en las sociedades: influyen en la política, en la economía y en la educación. [10]

Las escuelas, los programas, las disciplinas y el alcance de profesores y alumnos se ve ‘enfocado’ o ‘tendenciado’ o ‘restringido’ o ‘anulado’, dependiendo el beneficio que le resulte a los empresarios de la actividad académica. [11]

Si los Corporativos se ven beneficiados, la reflexión será apoyada.

Si los Capitalistas ven afectadas sus ganancias y su poder, la propuesta teórica será desconocida, rechazada y excluida.

Los chantajes, las amenazas, las desapariciones y la tortura, son prácticas que no han cesado. Son actos de violencia contra los librespensadores. Es coerción contra la gente que dice NO. Que niega, que duda, que cuestiona, que es transgresora, contestaria y revolucionaria.

La agresión brutal, es la respuesta de las Clases Altas para con aquellas mentes ágiles y voluntades activas que se niegan a ser cómplices de la explotación, de la mentira, del lucro y del embrutecimiento de la población.

Aunque, también tienen otras estrategias para nulificar al crítico. ¿Cuál? Comprarlo. ¿Cómo?
Con plazas, con tiempos completos, con bonos, con aguinaldos, con jefaturas, con publicaciones, con grados académicos, en suma, con beneficios que llenarán el estómago y que nublarán la conciencia.

Dinero que compra cerebros, voluntades y corazones.

Beneficios que vuelven a la persona cómplice.

Así, el crítico se vuelve derechista, es castrado, desdentado. Y así, seguimos en el país donde no pasa nada.

Donde es tal el poder de los Capitalistas, que se burlan burdamente de la población: con pandemias inventadas, con campeonatos vacíos e ilusorios, con camas come-niñas, con perros delincuentes, y con elecciones y consultas simuladas.

Es cuando la Academia fue comprada, burlada y castrada. [12]

Es cuando la Universidad ya no se liga a la comunidad.

El saber, ya no es para el pueblo.

Es cuando el estudiante simplemente es un obrero calificado.

Cuando la escuela es tan sólo un centro de formación laboral.

Se estudia en un sentido utilitario. Se vive para la producción y para el consumo.

El humano ─los estudiantes y profesores─, eternos infantes y lactantes que en verdad nunca deciden ante las situaciones verdaderamente vitales del Ser y la comunidad; se habla y se vota y se propone, pero en verdad no se decide.

O por otro lado, sólo hay explosiones inconsecuentes, manifestaciones inmediatas y superfluas en las que el humano descarga algo de su malestar, de su neurosis, pero que no obstante, no tienen una utilidad verdadera dado que no están siendo radicales, no están tocando la raíz del problema. Y en el proceso, ocurre lo de siempre:

Peones matando peones: peones estudiantes contra peones policías; peones obreros contra peones soldados, y desde arriba, riéndose los capitalistas y sus burócratas.

Es triste y absurdo que, si ya se juntó lo principal ─el factor humano─, no se utilice esa energía, ese valor y esos corazones para enfocarse en la raíz de los males:

El Capital, la Propiedad Privada, la Estructura de Clases.

Eso, nunca se toca. Ninguna organización lo ha tocado, ¿se dan cuenta?

Ahí se evidencía la deshonestidad o ignorancia de un movimiento:

Tienen la fuerza, la organización, la gente cabal y decidida, y no son radicales. Se contentan con ruido o desorden o migajas, pero no tocan a los Corporativos, no tocan a las Castas.

No lo hacen porque, o son ellos mismos cómplices (véase zapatismo, perredismo, Obrador, 132), o porque han olvidado o desconocen la idea marxista básica:

Lo Social conforma lo Individual, lo Económico conforma lo Social, la Economía estructura al Individuo.

No lo saben, o cómodamente lo dejan de lado.

Hacen ruido, portan pancartas, hacen marchas, rompen vidrios, rayan monumentos, se pasan por debajo de los torniquetes, pero no tocan lo principal:

El Capital, el Estamento Social, la Cultura Ideologizante.

Y si la organización tiene el factor humano, y no es fundamentalmente transgresora, radical; si tienen a los valerosos y no se arman y se enfrentan al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Reserva Federal, es porque son deshonestos, porque el movimiento es una farsa, un fraude.

Porque están engañando a la persona y viviendo de ella.

Porque en verdad no les interesa la persona, porque se están beneficiando de éste estado de cosas, porque si en verdad les interesara se enfocarían en la re-estructuración de la comunidad.
No lo hacen, ni lo harán: sólo juegan su rol:

Liberar tensión, crear ilusión, engañar al indio, explotar a la persona y expoliar al ambiente.

Recordemos:

No se toca al Capital, y en el proceso, nos echan a pelear entre nosotros:

Mordernos entre hermanos, entre jodidos, entre asalariados, entre paupérrimos, pero nunca, nunca, nunca tocando a los potentados ni a los altos burócratas que los apoyan y que nos aplastan.

Entonces, las razones y el bien social son ignoradas en un entorno donde predomina la voluntad egoísta y salvaje de una camarilla financiera.

Las Clases Altas han flexibilizado sus estrategias de control y explotación, y hoy son más efectivas que hace tres mil años: ya ni siquiera gastan en barracas o alimentación, el mismo esclavo habrá que vérselas para conseguir eso.

Los anteriores, son pequeños ejemplos de problemáticas que el enfoque Humanista reconoce, señala y busca modificar.

Recordemos, es necesario reconocer y asumir nuestra responsabilidad:

Es la persona la que es opositor o participe.

Es el estudiante el que puede jugar el roll que le imponen o puede negarse:

Negarse a la dinámica estéril del esclavo parlante y el esclavo silente.

El esclavo parado y el esclavo sentado.

El esclavo-profesor-irreflexivo-dogmático-derechista, y el esclavo-estudiante-irreflexivo-cómodo-indiferente. [13]

Estudiante y profesor: Ambos cómplices. Ambos cosificados. Resultados de la influencia capitalista en la escuela.

Buenos obreros. Buena educación. Gratificados, convencidos, cómodos, sumisos y efectivos. Jornaleros del pensamiento, obedientes y eficientes. La razón ahogada, la reflexión ignorada, la conciencia social olvidada.

Refererencias bibliográficas

HESSE, H. (1957): Navidades con Dos Cuentos Infantiles. Obras Escogidas. Traducción de Alfonso Pinto. España: Aguilar.
ROGERS, C. (2008): El Poder de la Persona. Traducido por Salvador Moreno López. Revisado por Juan Lafarga. México: Editorial El Manual Moderno. Decimosexta reimpresión de la primera edición.
ROSENTAL, M. y LUDIN, P. (1965): Diccionario Soviético de Filosofía. Traducción de: Augusto Vidal Roget. Uruguay: Ediciones Pueblos Unidos.
http://www.asimovonline.com/asimov_FAQ.html#non-literary6 Página de donde se extrajeron datos de la formación académica de Asimov, que estudió Química y Bioquímica. Revisada el 1 de noviembre del 2015.
http://www.clarkefoundation.org/sample-page/ Página donde se ubicaron datos biográficos del autor; Clarke realizó estudios en matemáticas y Física en Inglaterra. Información revisada el 1 de noviembre del 2015.
http://www.eepsys.com/es/nociones-de-psicologia-politica-de-wilhelm-reich/ Página donde se ubica una revisión de los postulados Reichianos; el papel negativo de la comunidad, las instituciones y las disciplinas académicas. Revisada el 1 de noviembre del 2015.
http://www.filosofiamexicana.com/articulos_inselec.php?idart=39 Artículo “Alcances y Márgenes de la Reflexión Humanista” que analiza la capacidad de las Humanidades para encarar problemáticas en un entorno neocolonialista. Revisado el 1 de noviembre del 2015.
http://www.lainsignia.org/2002/febrero/cul_008.htm Página de donde se extrajo concepto de lo Interdisciplinario. Revisada el 1 de noviembre del 2015.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/33_Granados_V79.pdf Artículo que analiza el trasfondo económico que restringe la actividad teorética en las neocolonias. Revisado el 1 de noviembre del 2015.
http://www.rebelion.org/docs/119826.pdf Página de la cual se extrajo versión electrónica del texto “Nuestro Marx” de Néstor Kohan, y definición de Fetichismo; revisada el 1 de noviembre del 2015.

Notas

1. http://www.asimovonline.com/asimov_FAQ.html#non-literary6 Página de donde se extrajeron datos de la formación académica de Asimov, que estudió Química y Bioquímica. Revisada el 1 de noviembre del 2015.
2. http://www.clarkefoundation.org/sample-page/ Página donde se ubicaron datos biográficos del autor; Clarke realizó estudios en Matemáticas y Física en Inglaterra. Información revisada el 1 de noviembre del 2015.
3. Cfr. Rogers, El Poder de la Persona, pp. 4-18.
4. En éste sentido, distinguimos dos tipos de Humanismo: el Humanismo de la Psicología Humanista ─del Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers─, y el Humanismo de la Psicología Política de Wilhelm Reich.
El Humanismo Rogeriano se correlaciona con una postura Naturalista, en la cual se considera que el humano posee características y potencialidades que le permitirán enfrentar y superar las circunstancias adversas y dañinas.
Por otro lado, el Humanismo Reichiano se refiere al reconocimiento de la negatividad imperante en el entorno. Las circunstancias de manipulación y explotación en las cuales surge el Ser, y la necesariedad de buscar, de intentar acciones que busquen condiciones interpersonales y sociales más fructíferas, menos coercitivas. D.G.
Al respecto, revísese http://www.eepsys.com/es/nociones-de-psicologia-politica-de-wilhelm-reich/, página donde se ubica una revisión de los postulados Reichianos; revisada el 1 de noviembre del 2015.
A partir de éste momento, nuestros comentarios personales complementarios serán finalizados y señalados con las iniciales en cursiva D.G., es decir Daniel Granados, autor de esta reflexión.
5. Se propone la siguiente secuencia argumentativa para explicar el proceso de violentación y desconocimiento del Otro: Egocentrismo, Antropocentrismo, Etnocentrismo (Eurocentrismo, Asiocentrismo y Anglocentrismo), Colonialismo y Neocolonialismo.
Se comprende al Egocentrismo como aquella situación existencial en la cual la persona únicamente evalúa y actúa con relación a sí, al otro y al entorno, desde parámetros de ensimismación en los que no considera otros criterios o modelos que refuercen, complementen o pongan en duda su postura. Es existir y actuar sin empatía ni compasión por otros seres.
Cuando la situación de desconocimiento del Otro se aplica desde la especie humana con relación a otras formas de vida, estaremos hablando de Antropocentrismo, cuando el Ser humano es impermeable al dolor, a la experiencia, expectativas y sufrimientos de seres “no humanos”.
Se entiende el Etnocentrismo como la situación de arrogancia, minimización, exclusión que hace una comunidad o cultura de Otra, de otra que no comparte su cosmovisión: lenguaje, religión, lógica de pensamiento, sistema político y educación. Una comunidad es Etnocéntrica cuando desconoce el valor y derecho de otra cultura, por el hecho de guiarse únicamente por sus criterios. El Etnocentrismo tendrá tres manifestaciones principales: Eurocentrismo, Asiocentrismo y Anglocentrismo.
El Eurocentrismo es la cosificación hecho por Francia, Inglaterra y Alemania, que niegan el valor de otras vías epistemológicas y de otras vertientes existenciales.
El Asiocentrismo, referido a la imposición que Japón y China han hecho, y la traslación cultural que han ejercido.
Y finalmente el Anglocentrismo (dinámica en la que está inmerso cultural e ideológicamente México) en la cual los Estados Unidos colocan como arquetipo su cultura, su vestimenta, idioma, alimentación, sistema económico y paradigmas teóricos, y dejan en un sentido secundario o nulifican otras formas de pensar-sentir-hacer.
Posteriormente aparece el Colonialismo. En un sentido elemental, se refiere a la disposición que un sector hace de los recursos humanos y naturales de una comunidad, que no es la suya, en pos de satisfacer sus propios intereses, y en detrimento del bienestar de los habitantes de esa comunidad. De forma coloquial, el Colonialismo se refiere a disponer del agua, de los minerales, de los bosques y de las personas de un lugar, sustentando esa disposición en violencia explícita, en autoridad evidente, en ocupación bélica, en armas, acciones brutales y bestiales.
Finalmente, el Neocolonialismo: se refiere al despojo, la iniquidad, la explotación y la expoliación que se hace del Ser o del ambiente, por un sector, por una élite económicamente poderosa, justificando toda esa extracción y extinción con medios más “suaves” y flexibles; ahora, se robará y explotará utilizando herramientas distintas pero igualmente efectivas: la Ideología y las presiones legales-económicas-administrativas.
Sin embargo, un Neocolonialista siempre podrá retroceder a la fase Colonialista, cuando las medidas suaves no funcionan, y tenga que aplicar más coerción para ratificar su poder; véase Libia, Irak, Afganistán.
Bajo esta perspectiva, México es una Neocolonia tercermundista propiedad de capitales norteamericanos.
No es nuestro país. Es su país. Nosotros sólo lo habitamos, le damos mantenimiento y somos la mano de obra. ¿No crees ésto? Entonces, ¿Por qué no podemos disponer con plena autonomía de minerales, hidrocarburos y recursos hidráulicos? D.G.
6. Rosental y Ludin, Diccionario Soviético de Filosofía, p. 172.
7. Kohan, Nuestro Marx, pp. 11-12.
8. Desde nuestra perspectiva, consideramos que las personas que pertenecemos a la Clase Media-Baja dudosamente podremos ser Multidisciplinarios, ya que el hecho de tener que dedicar once horas del día (nueve a trabajar, y dos a ir y regresar del centro de trabajo), en pos de producir recursos para satisfacer nuestras necesidades vitales, causa un desgaste en cuanto a la energía que podemos dedicar a los procesos de aprendizaje.
Probablemente alguien de la clase Media-Media, con apoyo para dedicarse a ser estudiante de tiempo completo si podría estudiar varias disciplinas al mismo tiempo. Los ciudadanos griegos esclavistas, también pudieron hacerlo.
Al no contarse con el apoyo para dedicar más tiempo y energía a lo cognitivo, una opción plausible podría ser lo Interdisciplinario. D.G.
9. Otro acercamiento a la propuesta de lo Interdisciplinario la ofrece Juan Agulló al referirse a la labor crítica de Bourdieu. Afirmará qué…
“La interdisciplinariedad como método de Bourdieu. Su secreto, tan viejo como denostado en la actualidad: la interdisciplinariedad como método básico para la comprensión del mundo. El convencimiento de que la realidad no puede ser entendida en términos compartimentados, pero de que sí ha de ser estudiada por partes de fronteras muy bien definidas. A partir de tan aristotélicos planteamientos es como Bourdieu entendía eso que, alguna vez, él mismo, dio en llamar el oficio del sociólogo. La explicación de la realidad, por ende, ha de abarcarlo todo: desde las condiciones de trabajo en una sociedad colonial, hasta la dominación masculina, pasando por los mecanismos de reproducción del poder, el sentido del arte, las dinámicas que gobiernan la marginación social o el papel sociopolítico de los medios de comunicación.
Fuera, no hay nada: no puede haberlo bajo la óptica de aquellos que, por definición, se ocupan y se preocupan por comprender la sociedad en la que les ha tocado vivir.
La diferencia es (o al menos ha de ser), el método. El objeto de estudio es obligado que sea universal ─incluso más allá de las ciencias─ a todas las disciplinas; el acercamiento al mismo, sin embargo, no puede serlo.
Dicho en otras palabras: a todos deben preocuparnos y ocuparnos (es nuestro deber ciudadano), los aspectos más sórdidos y los más maravillosos de la realidad. Un pintor, una socióloga y un médico, sin embargo, ni pueden ni deben manejar las mismas herramientas. Algo evidente que, sin embargo, hoy, parece sonar cada vez más anatemático: los objetos de estudio se particularizan, mientras que el acercamiento a los mismos se universaliza.
Ello, para Bourdieu, no ha de ser inscrito más que en una lógica de despolitización progresiva del conocimiento. En realidad y siempre según su perspectiva, ese es el sentido último de las ansias de objetivación y de especialización que nos invaden cada vez más: ocultar mostrando, haciendo, con ello, gala de una lógica circular.
Los problemas que acucian a la humanidad, de hecho, son exhibidos cotidianamente. Aparentemente no hay tabúes, ni elementos censurados, ni ─mucho menos─ temas prohibidos. Eso lleva a algunos a afirmar que -sin lugar a dudas- vivimos en sociedades libres: es más, más libres que nunca. Sin embargo y siempre desde la perspectiva de Bourdieu, ante lo que nos encontramos realmente, es ante una perversión del rigor humanístico en general y del método científico en particular.
Dicho de otro modo: estamos ante la construcción paulatina de una lógica de lo inevitable; frente a la aberrante computación del conocimiento, en suma, nos enfrentamos a la articulación de un dogma tan obscurantista o más que el religioso.
Nuestra libertad, como consecuencia de todo ello, se encuentra amenazada por una ideología que, paradójicamente, se reivindica refundadora y redefinidora del ideal de libertad.”
Bajo la anterior, la posibilidad de “hablar de todo” encubre la imposibilidad para modificar el orden establecido y las directivas de las Clases Altas, que usan y reconfiguran a la sociedad para sus fines particulares.
http://www.lainsignia.org/2002/febrero/cul_008.htm Página de donde se extrajo concepto de lo Interdisciplinario. Revisada el 1 de noviembre del 2015.
10. Cfr. Granados, Nociones sobre los Límites de la Actividad Heurística, pp. 3-6.
11. Cfr. http://www.filosofiamexicana.com/articulos_inselec.php?idart=39 Artículo “Alcances y Márgenes de la Reflexión Humanista” que analiza la capacidad de las Humanidades para encarar problemáticas en un entorno neocolonialista. Revisado el 1 de noviembre del 2015.
12. Algunos consideramos que los principales vicios del sistema educativo mexicano ─en el que la institución, los alumnos y los docentes son cómplices y co-responsables─, son 6: Hora-Nalga, Credencialismo, Cuatazgo-Nepotismo, Pochismo, Dogmatismo-Irreflexividad, Indiferencia-Complicidad-Pasividad. Los explicamos:
– En la formación, «Hora-Nalga», cuando acudes a cursos, y en ellos no se atiende al proceso intersubjetivo, reflexivo y cognitivo que pueda haber en la dinámica escolar. Únicamente se atiende a la asistencia, y con un cierto porcentaje (usualmente el 80 % de asistencia), se valida el “saber” o “actualización” del asistente.
«Credencialismo» (que se liga al apartado anterior); tras haber cumplido su asistencia, la persona obtiene papeles, reconocimientos, certificados, constancias, títulos, cédulas, desde las cuales ─ante las instituciones─, se ha certificado y capacitado para cierta actividad. Se atiende más al documento que a la verdadera capacidad cognitiva, a la intención humanista o a la conciencia social de la persona.
«Cuatazgo-Nepotismo», denotado en las Instituciones, cuando los criterios para elegir a personas para algún puesto, no son desde la experiencia y propositividad de la persona, sino desde elementos utilitarios, de favoritismo y beneficio económico para los implicados en la toma de decisiones; en pocas palabras: palancas y corrupciones que estipulan quién obtiene qué plaza.
«Pochismo», cuando en la formación académica o en los procesos laborales, se matiza la elección de teorías y técnicas con base a influencias de la transculturación: malinchismo académico o cultural que se inclina por producciones anglocéntricas o eurocéntricas, por la filosofía o la psicología o la ciencia del Neocolonialista.
“Dogmatismo-Irreflexividad” del docente. Bajo cierta lógica de pensamiento, el docente habría que funcionar como catalizador que permitiera o fomentara los procesos cognitivos superiores de la persona; el desarrollo del actuar del lóbulo pre-frontal. El profesor tendría que modelar en las personas la ejecución y creación de reflexiones críticas, argumentadas y propositivas, en torno a las problemáticas de la comunidad. Pero, en muchas ocasiones, esto no ocurre. El docente más bien manifiesta linealidad, esquematismo, ignorancia y cerrazón cognitiva y actitudinal. Si el profesor no lo hace ─si no es un factor teórico y teorético estimulante─, sólo es un esclavo parado, un esclavo parlante, sin función, sin visión ni sentido. O bueno, si tiene un sentido: el de estupidizar a las nuevas generaciones.
“Indiferencia-Complicidad-Pasividad” de los alumnos. Producto de los procesos ideologizantes-condicionadores, estupidizadores-, la persona que asiste a sesiones académicas, no desarrolla ni expresa funciones corticales complejas: ni análisis ni crítica, y en contraposición, se limita a asistir, a veces a asentir, pero no es un ente activo y participante. Sólo será, en esas circunstancias, un esclavo sentado, un esclavo silente, sumiso y acabado desde la adolescencia.
De acuerdo a lo anterior, el Cuatazgo-Nepotismo, la Hora-Nalga y el Credencialismo, serán vicios de la institución. El Pochismo y Dogmatismo-Irreflexividad, del docente.
La Pasividad-Complicidad-Indiferencia, del alumno. Todos ellos son cómplices y co-participes. Tenemos un dios, un gobierno y una escuela a nuestra imagen y semejanza: violento, imbécil, abrumador y abyecto. D.G.
13. Algo absurdo, es que usualmente los Letratenientes (las personas que por diversos medios pudieron, pese a sus incapacidades cognitivas, ascender en el escalafón institucional y académico, y que dominan con mano férrea, dogmática y autoritaria la producción intelectual de sus feudos), son Logocentristas; consideran que únicamente o primordialmente con la producción teórica podrán enfrentar las problemáticas sociales y anteponerse a la voluntad de los Neocolonialistas. Cuando en realidad, a éstos, nuestras reflexiones les vienen valiendo. Las ignoran y se ríen de ellas, y nunca las consideran, salvo cuando podrán valerse de ellas. Así, los Letratenientes son Logocentristas infantiles: ingenuos e inocuos ante la bestial indiferencia y eficiencia de los Corporativos. D.G.