Maestras, caricaturas, humor y violencia

Anna María Fernández Poncela
Profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana | Ciudad de México [1]
.

Resumen

Objetivo: Este trabajo presenta la relación de las maestras con la violencia, desde su ocultación —no son nombradas ni visibilizadas— bajo el género gramatical masculino, hasta la violencia que ellas ejercieron en una época y que hoy alumnos/as y padres/madres ejercen sobre ellas —como signo del cambio de los tiempos—, incluso el sistema educativo las violenta considerándolas entre otras cosas multiusos, pasando por supuesto por las burlas directas e indirectas, la sobrecarga de trabajo e incluso los problemas de salud que tienen, todo ello a través de las caricaturas sobre su persona.

Contexto y procedimiento: Se trata de una visión hacia las violencias múltiples desde una mirada aligerada por el sentido del humor, donde la crueldad de la violencia provoca risa, la amargura y el dolor, una sonrisa. Y es que la investigación revisa una serie de caricaturas en torno a las maestras, sus características e ideales en los últimos años, sus cambios y problemáticas actuales.

Como resultados iniciales, es posible afirmar que lo importante es comprobar como desde el humor se hace una lectura social general, pormenorizada y completa, de las violencias de las maestras, desde las maestras, hacia las maestras y para las maestras, entre otras cosas, todo lo cual y más allá de su tratamiento aparentemente ligero por el recurso y el enfoque, invitan a una amplia y honda reflexión.

Palabras clave: maestras, caricatura, humor, violencia.

Para empezar | La violencia de ocultar

Cuando hablamos de maestras o profesoras —hay polémica sobre el empleo del término, no obstante, aquí no vamos a meternos en dicho debate— [2] sabemos que nos estamos refiriendo a mujeres en su quehacer docente. Si bien para los primeros grados educativos el término maestra es el más usual.

No obstante, y como parte de la violencia de género y el sexismo en el uso del lenguaje vamos a mostrar un pequeño detalle que a veces pasa desapercibido, pero que a la luz por la equidad de género se debería iluminar para tenerlo claro. Por esos caprichos de las y los usuarios del lenguaje —la lengua no es en principio sexista lo son los y las hablantes al utilizarla (Garcia, 1994)— en general se usa maestros en género gramatical masculino, cuando en la lengua española existe también el femenino, por lo que su uso no violentaría la gramática. Además hay quien considera que lo que no se nombra no existe (Lledó, 1995, 2006). En todo caso sí se violenta, invisivilizándolas —androcentrismo lingüístico— a las maestras (Fernández Poncela, 2012).

Pero además de la cuestión lingüística y gramatical, hay una incongruencia semántica, simbólica y sobre todo real y estadística de fondo, ya que en verdad la mayoría de las plazas ocupadas por docentes son de mujeres en casi todos los grados educativos, en México y en otras latitudes. Así al hablar del maestro o de los maestros, considerando dicho vocablo gramaticalmente masculino como falso genérico, estamos ejerciendo un primer grado de violencia hacia las maestras al desconocerlas o invisibilizarlas, que se completa y generaliza cuando se usa el mismo término masculino para hablar de toda la planta docente ocultando no solo a las mujeres sino su presencia mayoritaria como decimos.001https://www.guioteca.com/fotografia/dia-del-profesor-los-mejores-y-mas-emotivos-memes-dedicados-a-los-maestros/

002https://www.guioteca.com/fotografia/dia-del-profesor-los-mejores-y-mas-emotivos-memes-dedicados-a-los-maestros/

Como una imagen vale más que mil palabras, dejamos aquí este tema.

Para continuar | La violencia de mostrar

Si pensamos y hablamos de la maestra en México, sobre todo si lo hacemos en singular, pueden suceder dos cosas principal y generalmente. O bien recordamos a una maestra en especial seguramente en algún rincón de nuestra memoria, o porque nos explicaba todo muy bien, o porque era agradable, o porque insultaba o golpeaba, o por alguna característica determinada marcada por lo emocional que es el pegamento del recuerdo en la memoria. O bien también, se nos viene a nuestra mente la imagen y nombre de la maestra Elba Esther Gordillo, que qué duda cabe es, o era porque todo cambia en la vida, la maestra en singular y con mayúsculas.

Al respecto, y siguiendo con la violencia, es posible afirmar que es la mujer más caricaturizada de la historia del país —se hizo un estudio con anterioridad al respecto, así que la afirmación está hecha con conocimiento de causa—. No importa año o periódico, la mujer más dibujada y sobre la que se ejercía la ironía o el sarcasmo más duro e incluso cruel, era la maestra Gordillo, y eso fue durante las últimas décadas. Pasaban gobiernos y partidos y presidentes, y ella permanecía, hasta su detención en 2013.

Así que desde la violencia de ceñir el vocablo maestra a una sola persona en concreto, hasta la burla ejercida sobre la misma, lo tendencioso y hostil parecen bien claros.003http://www.el-mexicano.com.mx/caricatura/650/la-maestra

Para seguir | La violencia de desacreditar y de sobrecargar

004https://es.pinterest.com/explore/frases-dia-del-maestro/

Otro tipo de violencia viene desde la administración pública y la valoración económica y social de la educación y las y los educadores, así como de la sociedad en su conjunto que a veces no valoran tanto o adecuadamente, y en particular de padres que delegan y responsabilizan y de infantes que simplemente se burlan o divierten a costa de sus maestras.
005http://www.chistes21.com/chistes/maestras/?pagina=2

Así la violencia que se ejerce sobre las maestras —y en este punto también compartida por su homólogos masculinos— pasa por sus bajos salarios. Y prosigue por las faltas de respeto y burlas de sus alumnos y alumnas.006http://www.chistes21.com/chistes/maestras/?pagina=2007http://www.chistes21.com/chistes/maestras/?pagina=2

Otra manera de sobrecargarlas es considerar que las maestras son además trabajadoras especiales y para todo, tienen que ver con el cuidado y el aprendizaje, son representantes de la madre en la escuela, enseñan con el corazón y la cabeza, desde el pensamiento y la emoción, entusiasman o aburren, modelan siempre. Pero más allá de que algo de verdad hay en estas palabras, en general se la sobrevalora toda vez que sobrecarga de trabajo, son multitareas, y de responsables casi de los problemas que hay sobre el planeta tierra al no haber educado suficientemente bien a la siguiente generación. Tanto gobierno y autoridades competentes, así como padres y madres, delegan en ella una responsabilidad enorme, descargando y olvidando la propia, para luego culpabilizarlas de la mala educación de las nuevas generaciones y un sin número de problemas más.

Así pasan a ser como una suerte de supermujer todo terreno y para todo, en el sentido de madre-maestra-enfermera-terapeuta, esto es, toda una gama de roles femeninos que tienen que ver con el cuidado. Y no se trata de minusvalorarlos o no ejercerlos. Se trata de no sobrecargar a las maestras con los mismos, ya que puedan llegar a una situación de estrés y cansancio físico, y sobre todo emocional considerable (Arís, 2009). A lo cual se suma un sinnúmero de otros problemas laborales y personales que como docentes y seres humanos tienen.008http://www.imageneseducativas.com/las-partes-de-una-maestra/009https://www.pinterest.com/pin/333899759846068596/010http://ralsey.blogspot.mx/2011_05_01_archive.html

Sobre este asunto pueden desarrollarse varias miradas, es loable todo el desarrollo emocional y de cuidado que se espera que las maestras desarrollen desde el punto de vista humano; pero hay que tener en cuenta también la disponibilidad, capacidad y desarrollo humano y emocional de la propia maestra, sus deseos y posibilidades, con objeto de que pueda fluir con su vida personal y laboral de la forma más satisfactoria posible.011http://vasemo.blogspot.mx/012http://www.las2orillas.co/ministra-gina-ridiculiza-las-maestras/

En el caso de este último dibujo que se presenta de una “Supermaestra” hay que decir que la sacó la hoy ex ministra de educación colombiana Gina Parody, misma que trabajó supuestamente por la educación pública, criticada por religiosos por considerar que propagaba pornografía, y señalada por su homosexualidad, y tras esta imagen criticada también pues se dijo consideraba a “las maestras como unas mucamas del oficio de enseñar. Deben hacer de todo como las empleadas de servicio… un mensaje que debe ser rechazado y considerado una ofensa a las miles de maestras que de manera profesional educan a millones de niños y jóvenes del país. Lo que las maestras necesitamos son dos cosas elementales: respeto y dignidad de trato” (Pérez, 2015).

Un descanso | La maestra de Los Simpson

Comentario aparte merece el personaje de la maestra Edna Krabappel, en la serie Los Simpson, así como el director de escuela Seymour Skinner, ejemplos ilustrativos de un tipo de educación que parece estar llegando a su fin pero que se resiste y persiste en algunos espacios escolares: el sistema tradicional.

En Wikipedia (2017) se puede leer al respecto: “Edna Krabappel fue un personaje ficticio de la serie de televisión animada Los Simpson. Sus alumnos y a veces otros personajes la apodan, según el doblaje español, «Sita Carapápel» o simplemente «La Carapápel» y, según el doblaje hispanoamericano, la «Señorita Krabapple«…era profesora de cuarto año en la Escuela Primaria de Springfield de los alumnos Bart Simpson, Milhouse Van Houten, Martin Prince, Nelson Muntz, entre otros. Es un personaje bastante histérico. Su relación con los alumnos es algo contradictoria: por momentos parece una profesora dedicada e interesada por el futuro de sus alumnos, como cuando fue la cabeza de una huelga general de profesores por falta de presupuesto; en ella se enfrentó al Director Skinner argumentando que con el presupuesto actual los niños no tendrían futuro. Pero la mayoría de las veces se notaba que hace su trabajo con desgano, como cuando mencionó que quería que alguien del aula (especialmente Bart) le hiciera una broma para «sentirse viva». En otro episodio dio clases de Química con una tabla periódica promocional de Oscar Mayer, le preguntó a Martin Prince cual es el peso atómico del Salchichonio («Pamplinum») y Martin contesta «delicioso«. En otra ocasión, cuando en la escuela hubo una exposición de yoyos, ella dijo «será un bonito recuerdo para ellos antes de que trabajen como despachadores de gasolina como la vida da paso a la muerte de mil perros yo le doy vida a un feto poético de mil cónyuges, júpiter caribe espacial «. “Con respecto a sus conocimientos no parece estar en un mejor nivel que el resto del profesorado de la escuela. Cuando Lisa Simpson se volvió rebelde y escondió todos los libros guía de los profesores, Edna y el resto de los maestros se pusieron muy nerviosos: «¿¡cómo vamos a dar nuestras clases!?».

Algo a destacar sobre esta maestra, es que al parecer era divorciada y en varios episodios de la serie se la relaciona sentimentalmente con varios hombres, entre ellos el propio director de la escuela, por lo que se la señalaba como una mujer algo promiscua. En todo caso su actuación como profesional de la educación no modelaba el ejemplo más ideal para dicha ocupación, y se estereotipaba a una maestra poco dedicada y aburrida de su trabajo en ocasiones, claro que lidiar con el alumnado que tenía tampoco resultaba nada fácil.013http://sr-cartoons.blogspot.mx/2014/12/los-simpson-temporada-21-capitulo-2.html014http://www.azteca7.com/simpson/sinopsis-de-capitulos/notas/edna-krabappel-la-maestra-por-excelencia-en-los-simpson/144943

Siguiendo | La violencia de la enfermedad

El contexto socioeconómico y político en general, la cuestión laboral en particular, los cambios en el espacio educativo, administrativos por un lado y generacionales de otro, además de la sobrecarga de trabajo y el incremento de la violencia entre el alumnado, así como la falta de respeto y consideración hacia su trabajo, han orillado a algunas maestras a sufrir enfermedades varias, jubilaciones anticipadas o incluso cambiar de profesión.

Hoy hay estrés y depresión, ansiedad, obsesión, sobrecarga de trabajo, y depresión ansiosa, que el profesorado padece en los últimos tiempos según los especialistas (Fernández, 2014:19): “algunos de los problemas psíquicos frecuentes en los profesores, como el síndrome de estrés, la enfermedad depresiva, las reacciones de ansiedad y los fenómenos fóbicos, los trastornos psicosomáticos y la sintomatología paranoica o paranoide”. Para el caso de México se afirma que las dolencias de las y los docenes son: “la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño y la cefalea tensional” (Ribero y Cruz, 2010:22). En una investigación en secundaria en la ciudad de México se encontró “que el agotamiento emocional está influido por el estrés generado por los alumnos más conflictivos y violentos. Esto provoca a los docentes mayor sentimiento de vulnerabilidad e impotencia ante la posibilidad de convertirse en sus víctimas” (Saltijeral y Ramos, 2015: 1). Incluso el síndrome burnout se ha detectado en maestras de pre primaria “Se encontró que el 88% del profesorado tenía alguna dimensión de la escala de Maslasch “quemada”; el 38% de los docentes presentaba agotamiento emocional, 20% despersonalización y un 80% baja realización personal” (Galbán et al., 2010:5). Y todo esto sí es verdadera violencia emocional y física, ya que la presión se refleja en el cuerpo y la mente, y en la enfermedad.015http://www.todoele.net/humor.html016https://es.pinterest.com/pin/483362972488999055/

Prosiguiendo | De la violencia hacia el otro a la violencia contra ella

Claro que las cosas antes eran diferentes, ella era la que ejercitaba la violencia hacia el niño o niña, adolescente o joven, con gritos, insultos e incluso golpes, además de castigos varios, todo ello justificado por la educación tradicional en cierta época histórica. En la actualidad más bien es la infancia y juventud quien lleva la delantera en el ejercicio de la violencia hacia sus profesores, sean maestras o maestros, pero quizás con ciertas diferencias según género, y los padres parecen acompañarlos en ocasiones. Tanto así que la prensa está llena de casos de violencia de niños, niñas, padres y madres que insultan y golpean a maestras, en varios países y como tendencia mundial. De hecho, la caricatura lo refleja ante el temor del regreso a clase y el tener que ir a la escuela las maestras, lo que antes era algo atribuido al alumnado, mientras también ahora padres y madre parecen congratularse del inicio del curso escolar.017http://www.elreporte.com.uy/%C2%A1estas-maestras/018http://elrinkondemark.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html019http://elrinkondemark.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html020http://www.capitanpalomo.com/2013/03/docentes-humor-y-chistes-graficos-sobre.html021https://es.pinterest.com/explore/frases-dia-del-maestro/022http://www.capitanpalomo.com/2013/03/docentes-humor-y-chistes-graficos-sobre.html

A veces parece ser la última responsable de los problemas del mundo —los maestros también por supuesto— que atañen a niñas y niños, y jóvenes, producto del contexto social que estamos viviendo en México y en el planeta entero.023www.e-faro.info024http://rosamorenolengua.blogspot.mx/2012_03_01_archive.html

La cuestión de la actualización en el uso de las nuevas tecnologías con también algo complejo en ocasiones, todo un reto no siempre fácil de enfrentar y vencer con éxito por algunas maestras sobre todo a cierta edad. La brecha entre los nativos digitales y las maestras es abrumadora y éstas desarrollan su ingenio cuando pueden, o en su caso se estresan al no conseguirlo.
025https://www.google.com.mx/search?q=maestras+nuevas+tecnologias+caricaturas&client=firefox-b&biw=026http://www.capitanpalomo.com/2013/03/docentes-humor-y-chistes-graficos-sobre.html

Finalizando | Siempre objeto de adjetivación violenta

Algo que abunda y aparece una y otra vez es la burla directa hacia la maestra, en ocasiones demostrando gran violencia y crueldad.027esmotivaciones.es/carteles/maestras

Eso sí, maestras hay de todo tipo, como y también las percepciones, valoraciones y opiniones de los alumnos/as son muy diversas.028https://www.pinterest.com/pin/197595502374841862/

Hasta aquí una revisión de las caricaturas sobre las maestras en nuestros días. Algo a subrayar es como este medio capta la problemática y la expone de forma cruda y cruel a veces, matizada la amargura con el tono del humor característico del medio.

Para finalizar

Presentamos la caricatura ganadora en el Congreso de Educación celebrado en Sao Paulo en el año 2012. El encuentro versó sobre educación y vida sostenible «Todo mundo piensa en dejar un planeta mejor para nuestros hijos… Cuando lo que debería pensar es en dejar Mejores Hijos para el Planeta». Quizás se alegue que esta frase no es de género, pero sí lo es, del género humano que involucra mujeres y hombres, infantes y adultos. No obstante, como se observa en la ilustración se trata de una maestra, su rostro y gesto lo dicen todo, igual que el del alumno y sus progenitores. Ahora parecen haberse trocado los papeles, pero no solo eso también la responsabilidad y el encono. Toda una lección para seguir reflexionando a través del tiempo, de la caricatura que refleja y crea mundos, y nos muestra para quien quiera ver los problemas de nuestro tiempo que todos y todas co construimos, y así también personal y colectivamente tenemos la posibilidad de resolver, tanto en nuestro país como el en planeta. Pues algo curioso es que si bien las caricatura han sido elegidas de varios países, principalmente España y México, se observa como el mundo expresado y las cuestiones mostradas son muy similares. Los cambios generacionales y la globalización, las transformaciones educativas y sociales, todo conduce a tenencias donde la violencia hacia las maestras se amplía e intensifica.029http://www.mundolibre.cl/articulo.php?id=223

Cerramos esta presentación con las palabras de una investigación sobre el tema: “La participación de la mujer en la educación básica y media, es muy notoria, no solo por ser mayoría, sino por el compromiso y el liderazgo que asumen en la escuela, y por la historia que han acumulado a lo largo de estos años. Sin embargo, las fluctuaciones entre el mundo moderno y el mundo tradicional, hacen necesario que ella sea objeto de consideración, frente a sus carencias en la formación y se plantee la necesidad de crear mecanismos que permitan una formación continuada, acorde con los cambios requeridos. La posición del maestro y la consideración que se le otorga a su trabajo en el mundo contemporáneo ha disminuido de manera drástica; sus condiciones han cambiado, su jornada laboral la vive en un activismo exagerado, y la motivación por su trabajo ha disminuido, situación que obliga a pensar en estímulos a su labor. Así mismo, las condiciones en que ha sido formada no permiten que tenga las herramientas necesarias para enfrentar la violencia en el ámbito escolar” (Ortíz Molina, 2008:10-11).

En fin, para acabar con una sonrisa:030http://sairithgppat.blogspot.mx/

Y finalizar con la reflexión de cómo han cambiado los tiempos y las palabras de ayer hoy toman un nuevo sentido inusitado e inquietante.031http://voladicasdecierzo.blogspot.mx/2016_11_01_archive.html

Referencias

1. Anna María Fernández Poncela. Profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México fpam1721@correo.xoc.uam.mx

2. Por un lado, existen preferencias personales, y por otro, se considera el término según el grado escolar al cual se adscribe cada quien.

Referencias bibliográficas

ARÍS REDÓ, N. (2009). “El síndrome de Burnout en los docentes”. En Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol 7, n°18, septiembre, 829-848, Almería.
FERNÁNDEZ PONCELA, A. M. (2012). La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta. México: UAM/Itaca.
– (2016). Humor en el aula. México: Trillas.
FERNÁNDEZ, F. A. (2014). “Una panorámica de la salud mental de los profesores” en Revista Iberoamericana de Educación, n°66, septiembre-diciembre, 11-14, Madrid.
GALBÁN, M. G.et al. (2010). “Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México”. En Revista de Educación y Desarrollo, n°14, julio-septiembre, 5-11, Guadalajara.
GARCÍA MESEGUER, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós.
LLEDÓ CUNILL, E. (1995). “Reflexiones sobre redactados androcéntricos”. En Mujeres n°18, segundo trimestre, 6-9, Madrid.
– (2006). Las profesiones de la A a la Z. Madrid: Instituto de la Mujer.
ORTÍZ MOLINA, B. I. (2009). El papel de las maestras ante la violencia escolar. Entre la tradición y las transformaciones”. En http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/CongresoXVIII/Ortiz_Molina_Blanca_Ines.pdf
PÉREZ, C. M. (2015). “Ministra Gina ridiculiza a las maestras”. En http://www.las2orillas.co/ministra-gina-ridiculiza-las-maestras/
RIVERO RODRÍGUEZ, L. F. y CRUZ FLORES, M. A. C. (2010). “Trastornos psíquicos y psicosomáticos: problemas actuales de salud de los docentes mexicanos”. En Revista Psicología y Salud, vol 20, n°2, julio-diciembre, 239-259, Xalapa.
SALTIJERAL, M. T. y RAMOS LIRA, L. (2015). “Identificación de estresores laborales y burnout en docentes de una secundaria para trabajadores del Distrito Federal”. En Salud Mental, v.38, n°5, septiembre-octubre, 361-369, México.
WIKIPEDIA (2012). “Edna Krabappel”. En https://es.wikipedia.org/wiki/Edna_Krabappel